Aud MENDELSSOHN: «Marcha nupcial» 1842
La Marcha nupcial fue compuesta en 1842 por el compositor romántico Félix Mendelssohn como parte de la música incidental para la obra El sueño de una noche de verano, basada en la famosa comedia de William Shakespeare. Esta obra está ambientada en un bosque encantado y contiene elementos mágicos y de humor. La música de Mendelssohn acompaña y realza el ambiente de la obra, proporcionando un trasfondo sonoro a los cambios de escena y a los momentos más destacados de la historia.
Aunque se creó originalmente para el teatro, esta Marcha nupcial se convirtió en una de las piezas más populares para ceremonias de boda en el mundo occidental. Su fama aumentó cuando se interpretó en la boda real de Victoria con Federico III de Prusia, el 25 de enero de 1858. Desde entonces, ha sido una elección común para el momento de la entrada de la novia en las ceremonias nupciales, especialmente en países anglosajones, donde suele interpretarse junto a la Marcha nupcial de Wagner. Ambas, la de Wagner y la de Mendelssohn pueden sonar al comienzo, para la «entrada de la novia» o final, para cerrar la ceremonia.

Análisis musical
Timbre e instrumentación: La Marcha nupcial fue originalmente orquestada, destacando la sección de metales y percusión que le otorgan un carácter solemne y festivo. Esto refuerza la impresión de celebración y majestuosidad, adecuada tanto para el teatro como para las ceremonias nupciales.
Tempo: El tempo es moderado y firme, con un carácter de marcha ceremonial, lo que lo convierte en un acompañamiento ideal para un evento formal como una boda.
Dinámica: La obra utiliza contrastes dinámicos, comenzando con un volumen fuerte y acentos marcados, seguidos de secciones más suaves. Este juego de dinámicas da variedad a la marcha y mantiene el interés del oyente.
Estructura formal: La Marcha nupcial sigue una estructura ABA, con una sección inicial festiva y un tema central más delicado y lírico antes de regresar al tema principal. Esta estructura da a la pieza un carácter narrativo y permite una progresión en la que se alternan momentos solemnes y suaves.

Retrato Mendelssohn
Félix Mendelssohn (1809-1847) fue un compositor destacado del Romanticismo, un periodo en el que la música buscaba expresar emociones profundas y crear paisajes sonoros ricos. Influido por su formación clásica y su amor por la literatura, Mendelssohn creó obras que equilibran la emotividad romántica con una claridad y estructura heredadas del clasicismo. Su habilidad para componer música incidental es evidente en El sueño de una noche de verano, donde su Marcha nupcial captura la alegría y solemnidad de una celebración, mientras que la orquestación y los contrastes dinámicos propios del Romanticismo elevan el dramatismo de la obra, convirtiéndola en una pieza idónea tanto para el teatro como para las ceremonias nupciales.
La ilustración muestra una boda en la década de 1790. Es la portada para partituras ceremonias nupciales.

Para guiar la audición:
- ¿Qué instrumentos puedes identificar al inicio de la pieza?
- ¿Cómo cambia el carácter de la música en la sección central?
- ¿Qué sensación transmite la repetición del tema inicial al final de la pieza?
Música incidental
La música incidental es aquella compuesta específicamente para acompañar una obra teatral, programa de radio, película, videojuego u otros formatos escénicos. Su objetivo principal es crear una atmósfera que realce la acción y el estado de ánimo de cada escena. A menudo, esta música se emplea como fondo y puede incluir piezas como oberturas o interludios entre escenas para mantener la atención del público y enriquecer la experiencia visual y emocional de la obra. En el teatro, como en El sueño de una noche de verano, la música incidental es interpretada a veces en vivo y complementa directamente la narrativa y los cambios de escena, integrándose en el mundo de los personajes y el ambiente de la obra.
Otro ejemplo de Marcha nupcial
La marcha nupcial que forma parte de la ópera del compositor WAGNER titulada Lohengrin, compuesta en 1850.
Esta pieza es usada en las bodas del mundo occidental para la entrada de la novia.
Su ubicación habitual en el inicio de una ceremonia nupcial no está del todo de acuerdo con su colocación en la ópera. La letra se interpreta en coro por las mujeres de la fiesta nupcial y se canta después de la ceremonia, ya que acompañan a la protagonista, Elsa, a la cámara nupcial.