Nino Rota: «Brucia la terra» (1974)
Nino Rota fue un destacado compositor italiano de música cinematográfica, reconocido por su habilidad para capturar la esencia emocional de las historias que acompañaba. Su estilo, de carácter delicado y marcadamente romántico (neorromántico), se distingue por el protagonismo de las secciones de cuerda y de viento madera, que aportan a sus composiciones un tono cálido y melancólico. Su colaboración en El Padrino, la icónica saga de películas de Francis Ford Coppola, le otorgó renombre internacional, especialmente con temas inolvidables como «Brucia la Terra», en la cual creó una melodía original que evoca el estilo y el sentimiento de la música popular siciliana.

Además de la música instrumental, Rota también dominó la composición para voz, creando melodías que evocan una profunda conexión emocional. Su capacidad para integrar la voz en sus bandas sonoras le permitió intensificar el vínculo cultural y sentimental en sus composiciones, enriqueciendo las escenas y los personajes que ilustraba. Gracias a colaboraciones con directores como Coppola y Federico Fellini, Rota consolidó su lugar como uno de los compositores más influyentes en la historia del cine, dejando un legado sonoro que sigue siendo admirado y estudiado.
Análisis de la canción
Letra en siciliano (dialecto del italiano) y la traducción al castellano
Brucia la luna n’cielu/ E ju bruciu d’amuri/
Focu ca si consuma/ Comu lu me cori/
L’anima chianci/ Addulurata/
Non si da paci/ Ma cchi mala nuttata : //
Lu tempu passa/ Ma non agghiorna/
Non c’e mai suli/ S’idda non torna//
Brucia la terra mia/ E abbrucia lu me cori/
Cchi siti d’acqua idda/ E ju siti d’amuri//
Acu la cantu/ La me canzuni/
Si no c’e nuddu/ Ca s’a affacia A lu barcuni ://
Traducción al castellano: Arde la Tierra
Arde la luna en el cielo/ Y yo ardo de amor/
El fuego que se consume/ Como mi corazón/
El alma llora/ Afligida /
No encuentra la paz/ qué noche más mala : //
El tiempo pasa/ Más no amanece/
Ya no hay sol/ Si ella no vuelve//
Arde la luna en el cielo/ Y yo de amor/
Tiene sed de agua/ Yo de amor/
A quién voy a cantar/ Mi canción/
Si ya no hay nadie Que aparezca en el balcón//
A quién voy a cantar/ Mi canción/
Si ya no hay nadie Que aparezca en el balcón//
Tarea 1: Lee y analiza la letra de la canción
- En qué idioma se canta? ¿Reconoces alguna palabra?
- Reflexiona sobre el tema: ¿De qué trata la canción?
- Muchas canciones utilizan metáforas para expresar sentimiento:
- ¿cuál sería aquí metáfora? ¿qué crees que quiere?
- Selecciona y copia en tus apuntes algún verso que consideres relevantes y explica por qué te lo parece

Análisis de la escena de la película
Música incidental y flashbacks
En términos cinematográficos, la escena de la canción de «Brucia la terra» emplea música incidental o diegética. La música incidental es aquella que forma parte del mundo de los personajes; es decir, es audible para ellos dentro de la narrativa. En este caso, el hijo toca la guitarra y canta para su padre, y todos los personajes presentes en la escena son conscientes de la interpretación musical. Esto contrasta con la música no incidental o extradiegética, que es aquella que la escucha únicamente el público y no por los personajes en la pantalla.
La música incidental se utiliza en el cine para fortalecer la sensación de realidad y cercanía emocional, ya que la música se percibe como un elemento “real” que conecta a los personajes entre sí y, en este caso, evoca una respuesta emocional en el protagonista.
Se llaman flashbacks o imágenes retrospectivas a las escenas dentro de una escena. Son momentos narrativos que como espectadores vemos cuando en una película se pretende evocan recuerdos o pensamientos internos de un personaje,
Los flashbacks permiten al espectador entrar en la mente del personaje y ver momentos del pasado que la canción o la situación actual están evocando en él o en ella. En este caso de El Padrino II, las imágenes retrospectivas o flashbacks que aparecen durante la interpretación de «Brucia la terra» sirven para mostrar cómo la música conecta a Michael Corleone con momentos significativos de su vida, creando un puente emocional entre el presente y el pasado. Este tipo de escenas sirven para profundizar en la dimensión emocional y narrativa.
Conexión a través de la música
En esta escena de El Padrino II, el momento en que el hijo de Michael Corleone le canta «Brucia la terra» a su padre durante la celebración después de la boda crea una profunda conexión entre el presente y el pasado del protagonista. Esta actuación en guitarra, un regalo en forma de canción para su padre, es un gesto de cariño que, indirectamente, despierta en Michael una serie de recuerdos que remiten a sus raíces sicilianas y a los sucesos que marcaron su vida en Sicilia. La interpretación de la canción tradicional siciliana actúa como un puente emocional que transporta a Michael, y mediante las escenas que vemos como espectadores durante la canción, al pasado, evocando el arraigo cultural y los momentos que definieron su identidad y su destino dentro de la familia Corleone.
La música en esta escena no solo representa el vínculo entre padre e hijo, sino que sirve como un hilo conductor que enlaza el «ahora» de Michael con el «ayer». Aunque han pasado muchos años desde sus días en Sicilia y su vida ha cambiado enormemente, la interpretación de su hijo revive en Michael sentimientos y recuerdos, sumergiéndolo en un momento de introspección sobre su origen y el curso que ha tomado su vida. Este tipo de recurso musical en el cine es una poderosa herramienta narrativa: la música, al no requerir palabras, permite acceder a las memorias y emociones del protagonista de una manera directa e intensa, creando en el espectador una empatía con el personaje y su experiencia.
Tarea 2. Observa, analiza y explica en tus apuntes
qué función tiene la canción «Bruscia la Terra» para el protagonista de esta escena (Michael Corneone) en la película El Padrino3 (video 1).
Impacto de la música en la escena
La elección de música incidental en esta escena potencia el efecto de conexión entre el presente y el pasado de Michael. Al hacer que la música sea una parte integral del mundo de los personajes, el director permite que esta canción familiar evoque de forma orgánica y profunda los sentimientos latentes en Michael. Al mismo tiempo, el uso de esta canción tradicional le da a la escena una dimensión de autenticidad cultural, lo que subraya la relevancia de las raíces sicilianas de los Corleone en sus vidas y en sus conflictos internos. La pieza no solo es un regalo físico del hijo al padre, sino un regalo emocional que desencadena en Michael una profunda reflexión sobre la herencia familiar y el peso del pasado.
Este uso de la música incidental añade, además, un toque de realismo que hace que la escena sea aún más impactante y permite que el espectador comprenda mejor el impacto emocional que la canción tiene en Michael. Es un momento en el que la música, el recuerdo y el vínculo familiar convergen en un instante que es tan poderoso como silencioso en su simbolismo.
Tarea 3: Observa ahora este otro fragmento de la película en el que se utiliza una versión instrumental de la canción Brucia la Terra
- Diferencias: ¿Qué instrumento/ agrupación instrumental interpreta esta versión? ¿Reconoces alguna otra diferencia?
- Similitudes: Explica con tus palabras cómo reconoces la canción Brucia la Terra. (¿de qué elemento musical estas hablando?
- ¿Qué historia cuenta las imágenes? Explica lo que ves (cómo se conocen, familias, noviazgo, boda de Michael Corleone y Apolonia)
- Reflexiona por escrito / participa en el debate) sobre tener novio/a en la actualidad y tener novio/ 80 años.
Comentario musical del tema «Bruscia La Terra»
Utiliza toda la información del análisis anterior para hacer un comentario musical
Ideas clave:
- tímbrica: voz masculina solista acompañada de guitarra.
- tempo: lento
- textura: melodía acompañada
- letra: canción original en italiano,
- melodía: melodía
- forma musical/ estructura formal:
- Introducción- A – puente – A – puente .
- Introducción- A – puente – A – puente .