301 Música a lo largo de la historia

301.1 Eje cronológico de la Historia de la Música Occidental

El eje cronológico es una forma gráfica de representar la evolución de la música, desde la producción de los primeros sonidos que imitaban la lluvia, pájaros o el viento en la Prehistoria, hasta las complejas composiciones de la actualidad.

PREHISTORIA (aproximadamente 50.000 a.C. – 3.000 a.C.)

  • Paleolítico (2.500.000 a.C. – 10.000 a.C.): Los primeros indicios de música surgen en esta época con la aparición de instrumentos rudimentarios, como flautas de hueso y tambores de piel, utilizados en rituales y para la imitación de sonidos naturales. También se encuentran ejemplos de pinturas rupestres que sugieren actividades rítmicas o de danza, como en Lascaux (Francia, 17.000 años) y Tassili n’Ajjer (Argelia, 10.000 a.C.), lo que indica que la música y la danza ya formaban parte de la vida.

 

  • Neolítico (10.000 a.C. – 3.000 a.C.): Con el desarrollo de la agricultura y las sociedades sedentarias, la música se diversifica. Se encuentran ejemplos de pinturas rupestres del Neolítico, como en El Cogul (España), que muestran escenas de baile en círculo, sugiriendo la integración de la música y la danza en rituales y actividades sociales. Aparecen instrumentos más elaborados, como los primeros tambores de cerámica, arcos musicales y flautas, utilizados en ceremonias de la vida cotidiana.

 

  •  Edad de los Metales (3.000 a.C. – 1.200 a.C.): La invención de la metalurgia permite la creación de instrumentos más sofisticados, como campanas, sonajas y trompetas de metal. La música adquiere mayor relevancia en contextos religiosos y militares.

EDAD ANTIGUA (3.000 a.C. – 476 d.C.)

  • Primeras civilizaciones de la Antiguedad (3.000 a.C. – 800 a.C.): La música era fundamental en la vida religiosa, cortesana y social.
      • Mesopotamia (en torno a los ríos Éufrates y Tigris): Hay constancia de que hacia el 3000 a. C. en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (lira y arpa). Sus cantos en esta etapa eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos. Los músicos eran considerados personas de gran prestigio; acompañaban al monarca en todo momento (actos de culto, ceremonias de palacio y en las guerras). La expresión musical de Mesopotamia es considerada origen de la cultura musical occidental.
      • Egipto (Delta del Nilo, bajo el mandato de los faraones): Además de las importantísimas representaciones que muestran músicos mujeres tocando y danzando (pintura en el interior de las pirámides), en Egipto se ha encontrado hallado instrumentos muy sofisticados como arpas y los primeros sistemas de notación musical. Todos estos restos de muestra de la importancia que tuvo la música durante la época de los faraones.
      • China (río Amarillo): la música tenía un papel esencial en los rituales de estado y en la corte imperial, con instrumentos como la flauta de bambú y el guqin (un tipo de cítara).

 

 

  • Grecia (800 a.C. – 146 a.C.): La música es considerada un arte fundamental para la educación y la vida cultural, integrándose en la poesía, el teatro y la filosofía. Los griegos desarrollaron el estudio científico del sonido: Pitágoras investigó la relación entre la música y las matemáticas, estableciendo las bases de la acústica, los intervalos musicales y escala musical. La primera partitura musical competa (música y letra) data de esta época. Se celebraban competiciones musicales en eventos como los Juegos Panhelénicos, donde los músicos competían en canto y ejecución de instrumentos.

 

  • Roma (146 a.C. – 476 d.C.): La música romana fue muy influenciada por la griega, y se utilizaba en espectáculos públicos, ceremonias religiosas y militares. En los juegos de gladiadores, las cornetas y otros instrumentos de viento se usaban para marcar el inicio y el final de los combates, y para elevar la emoción de la multitud. La música también se incorporaba en banquetes, procesiones y eventos políticos. Instrumentos como el órgano hidráulico, las trompetas y las cítaras eran populares en la sociedad romana.

EDAD MEDIA (476 – 1400)

Música gregoriana (s. IX): Se trata de un canto monódico (una sola línea melódica) utilizado en la liturgia cristiana, caracterizado por su estructura solemne y sin acompañamiento instrumental. Durante este período, Guido d’Arezzo (s. X) introduce el tetragrama para la notación musical, facilitando el aprendizaje y la conservación escrita de las melodías.

  • Desarrollo de la polifonía (s. XII – XIII): Surgen las primeras formas de música polifónica, en las que dos o más líneas melódicas se combinan. En la Escuela de Notre Dame (s. XII), compositores como Léonin y Pérotin desarrollan la técnica del organum, añadiendo una segunda voz a las melodías gregorianas.

 

  • Música secular: La música no religiosa se vuelve popular en las cortes europeas gracias a los trovadores y troveros en Francia, y a los minnesänger en Alemania. Estos músicos-poetas cantaban sobre el amor cortés, la guerra y la vida cotidiana. La música se acompaña con instrumentos como la vihuela, el laúd y la zanfoña.
    • Música en la Península Ibérica: En este período destaca el repertorio del Códice Calixtino y la Cantiga de Santa María, que muestra la riqueza de la música sacra y profana en la península, con una notable mezcla de influencias cristianas, judías y musulmanas.
  • Ars Nova (s. XIV): Es un movimiento musical que marca la transición hacia la complejidad rítmica y melódica. Compositores como Guillaume de Machaut introducen innovaciones en la notación que permiten mayor libertad en la composición, con la aparición de los primeros ejemplos de polifonía isorrítmica.

EDAD MODERNA (1400 – 1810)

Renacimiento (1400 – 1600): La música experimenta una profunda transformación, caracterizada por el auge de la polifonía vocal. Los compositores se centran en la claridad de las líneas melódicas y la armonía. Josquin des Prez es una de las figuras más destacadas del período. La música adquiere un papel central en las cortes, las catedrales y las universidades, y se desarrollan géneros como la misa, el motete y la chanson. Además, se inventan o mejoran instrumentos como el clavicémbalo y la viola da gamba, y la música impresa comienza a difundirse gracias a la imprenta.

      • En la Península Ibérica durante el Renacimiento: Compositores como Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales alcanzan renombre internacional por sus obras sacras. La música profana también florece con géneros como la villancico y el romance.
  • Barroco (1600 – 1750): Aparece el bajo continuo y se consolida el sistema tonal. La música se vuelve más expresiva y ornamentada, con compositores como Claudio Monteverdi, quien impulsa el desarrollo de la ópera. Se perfeccionan la música instrumental y la música de cámara, destacando el uso de instrumentos como el violín,  Jel órgano, el clave y la flauta travesera. Johann Sebastian Bach, Antonio Vivaldi y Georg Friedrich Haendel son figuras clave. La ópera se convierte en un espectáculo popular, con compositores como Purcell, Lully y Rameau contribuyendo al desarrollo de este género.
      • En la Península Ibérica durante el Barroco: Surge la zarzuela, un género teatral con música cantada y partes habladas. Compositores como Juan Hidalgo y Sebastián Durón desarrollan la música barroca en la corte española, mientras que la influencia de la música italiana también se hace sentir.
  • Clasicismo (1750 – 1810): La música del Clasicismo se caracteriza por la búsqueda de la simplicidad, la forma clara y el equilibrio. Se desarrollan géneros como la sinfonía, el cuarteto de cuerdas y el concierto solista. Los compositores Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven marcan el auge del estilo clásico. La orquesta se expande, incorporando nuevas secciones y más instrumentos. La ópera también alcanza su esplendor, con obras que combinan la música y la dramaturgia de manera innovadora.

EDAD CONTEMPORÁNEA (1810 – actualidad)

  • Romanticismo (1810 – 1875): La música se centra en la expresión emocional y la individualidad. Los compositores buscan transmitir sentimientos intensos y a menudo se inspiran en la literatura, la naturaleza y el nacionalismo. El repertorio se amplía, con un mayor énfasis en instrumentos solistas (Chopin, Liszt) y en música de cámara (Schubert, Brahms). La música sinfónica alcanza nuevas dimensiones con compositores como Brahms y Tchaikovsky, y la ópera se convierte en una forma artística de gran importancia, con figuras como Rossini, Verdi y Wagner.

 

  • Impresionismo (1875 – 1910): El movimiento impresionista busca evocar atmósferas y sensaciones, más que estructuras formales estrictas. Claude Debussy lidera este cambio, utilizando escalas exóticas y armonías innovadoras para crear un estilo más libre y evocador. El Impresionismo influye también en compositores como Maurice Ravel, que exploran la riqueza tímbrica de la orquesta.

MÚSICA ACADÉMICA en la primera mitad del siglo XX (1900 – 1950)

La música académica experimenta una ruptura con el Romanticismo, dando paso a movimientos como el dodecafonismo, el atonalismo y el serialismo, liderados por compositores como Arnold Schoenberg, Anton Webern y Alban Berg. Estos enfoques buscan nuevas formas de organización sonora y rechazan las convenciones tonales.

A medida que el cine se convierte en un fenómeno cultural importante, los compositores académicos comienzan a explorar la composición de bandas sonoras. Sin embargo, durante esta primera mitad del siglo XX, la música para cine está más relacionada con la tradición sinfónica y la música programática, siguiendo el modelo de compositores románticos. Max Steiner es el ejemplo de compositor que llevan la música orquestal al cine, utilizando técnicas propias de la música académica.

Aunque la música cinematográfica sigue un enfoque más clásico (al estilo de final del Romanticismo), las vanguardias musicales introducen la experimentación sonora en la música académica, con figuras como Igor Stravinsky, que revoluciona la música con obras como La consagración de la primavera, y Edgard Varèse, que experimenta con la textura y el ritmo. Aunque estas innovaciones no se incorporan ampliamente en el cine de la época, sientan las bases para la futura experimentación en la música cinematográfica.

En estas primeras décadas del siglo XX, comienza a dar sus primeros pasos la música electrónica y la música concreta. Compositores como Olivier Messiaen y Pierre Schaeffer exploran nuevas formas de producción sonora. La aplicación de estas innovaciones será más evidente en la segunda mitad del siglo.

  • En la música académica española del siglo XX, compositores como Manuel de Falla logran una fusión innovadora entre influencias vanguardistas y elementos de la tradición popular española, creando obras emblemáticas como El sombrero de tres picos y El amor brujo. Esta misma línea encontramos piezas Federico Mompou que explora la simplicidad y el intimismo minimalista.
  • Joaquín Rodrigo, con su célebre Concierto de Aranjuez (1939), alcanza un notable éxito internacional, en gran parte gracias a la bella y emotiva melodía de su segundo movimiento, el famoso Adagio. Esta melodía, considerada una de las más reconocibles del siglo XX, convirtió esta obra de música académica en un verdadero éxito popular, transcendiendo el ámbito clásico e inspirando versiones en otros géneros, como el jazz con Miles Davis en su álbum Sketches of Spain. El Concierto de Aranjuez sigue siendo una de las piezas más interpretadas del repertorio para guitarra clásica y un emblema de la música española a nivel mundial. Estos autores contribuyeron a definir la identidad de la música española del siglo XX, marcada por la combinación de tradición y modernidad.

MÚSICA ACADÉMICA en la segunda mitad del siglo XX (1950 – 2000)

La música cinematográfica se convierte en un importante campo de aplicación para las técnicas desarrolladas en la música académica. Los compositores utilizan el cine para aplicar sus ideas más innovadoras (nuevas sonoridades, técnicas de síntesis) creando bandas sonoras que a menudo trascienden el mero acompañamiento visual.

Por ejemplo, para crear atmósferas únicas y efectos dramáticos en el cine compositores de música electrónica y electroacústica como Karlheinz Stockhausen o Luciano Berio aportan innovaciones utilizando sintetizadores, grabaciones modificadas y efectos de sonido. Wendy Carlos y Vangelis son también ejemplo de compositores que combinan música electrónica con elementos tradicionales en bandas sonoras emblemáticas, como Tron y Blade Runner.

El minimalismo, con su repetición de patrones y su búsqueda de simplicidad, se populariza también en los años 70. Compositores como Steve Reich y Philip Glass aplican estos principios compositivos tanto en sus piezas de concierto como sus trabajos cinematográficos, como en la película Koyaanisqatsi (Desequilibrio) donde la música minimalista se convierte en un elemento narrativo central.

En los años 80 encontramos una música en la que se hace convivir características de música académica y «popular». Géneros que antes permanecían separados, como la música clásica, el jazz, el rock, se combinan en la música postmoderna con el objetivo de enriquecer la narrativa musical y crear una experiencia más versátil. A diferencia del modernismo, que buscaba romper con el pasado y ser radicalmente original, el principio fundamental de la música postmoderna se representa en la coexistencia de lo antiguo y lo nuevo, se abraza la cita y la reinterpretación de obras anteriores y es común ver la combinación de orquestaciones tradicionales con sintetizadores electrónicos. Un claro ejemplo de todo esto lo vemos en compositores como John Williams, cuyas bandas sonoras, como las de Star Wars, incorporan influencias de la música sinfónica tradicional de autores como Wagner, junto con elementos de jazz y rock. De esta manera, Williams logra crear una narrativa épica y accesible al mismo tiempo.

  • La música académica española en la segunda mitad del siglo XX experimentó una profunda renovación, impulsada por compositores como Francisco Guerrero, quien desarrolló un estilo que combinaba el rigor estructural de la música serial con un interés profundo por la matemática. En obras como «Zayin» (1997), Guerrero crea texturas sonoras que transforman la percepción del espacio musical y la densidad sonora. Aunque su obra es abstracta y profundamente experimental, ha sido clave en la evolución de la música contemporánea en España, marcando un camino de innovación y exploración.

MÚSICA POPULAR DURANTE EL SIGLO XX

Música popular en la primera mitad del siglo XX

Jazz:
El Jazz es, sin duda, uno de los géneros más influyentes de esta época. Nacido en las comunidades afroamericanas de Nueva Orleans a finales del siglo XIX, se expande por todo Estados Unidos y el mundo en la primera mitad del siglo XX. Se caracteriza por su improvisación, síncopas y ritmos complejos, y da lugar a varios subgéneros:

  • Ragtime (a principios del siglo XX): conocido por sus melodías sincopadas, con figuras como Scott Joplin.
  • Swing (década de 1920 – 1930): se populariza gracias a las big bands como la de Duke Ellington y Benny Goodman.
  • BeBop (década de 1940): un estilo más rápido y complejo, liderado por Charlie Parker y Dizzy Gillespie.

Blues:
El Blues también tiene raíces afroamericanas y surge en el sur de Estados Unidos a principios del siglo XX. Se caracteriza por su estructura 12-compases, melodías melancólicas y letras que hablan del sufrimiento, el amor y la esperanza. Influye profundamente en otros géneros como el Jazz, el Rock & Roll y el R&B. Músicos como Robert Johnson y Bessie Smith destacan en esta etapa.

Country:
El Country surge en la década de 1920 en el sur de Estados Unidos, influenciado por la música folk, el blues y el gospel. Se populariza con artistas como Jimmie Rodgers y The Carter Family. Es un género que tiene un sonido característico basado en guitarras, banjos y violines, con temática que refleja la vida rural.

Tango: La fuerte influencia de los ritmos latinos y del tango logró una gran expansión a través de nuevas tecnologías como las grabaciones y el cine. El tango, uno de los géneros más influyentes de la época, alcanzó una popularidad global gracias a figuras como Carlos Gardel. Sus grabaciones y participaciones en el cine ayudaron a llevar el tango desde Argentina hasta Europa y América del Norte, convirtiéndolo en un fenómeno global durante las décadas de 1920 y 1930

Gospel y R&B:
El gospel se desarrolla en las iglesias afroamericanas y comienza a ganar reconocimiento fuera del ámbito religioso. Al mismo tiempo, el R&B (Rhythm and Blues) surge en la década de 1940, combinando elementos de jazz, gospel y blues. Músicos como Ray Charles son pioneros de este sonido.

  • Durante la primera mitad del siglo XX, la música en España se caracteriza por la fuerte presencia de la música tradicional y las influencias del flamenco y la copla. El flamenco se consolida como un género emblemático, con la aparición de grandes cantaores y bailaores que contribuyen a su difusión internacional. Figuras como Niña de los Peines (Pastora Pavón) y Manolo Caracol, referentes del cante flamenco, juegan un papel fundamental en la expansión del género. Artistas como Concha Piquer y Antonio Molina destacan en la interpretación de la copla, que se convierte en uno de los géneros más populares en las décadas de los 40 y 50.

 

 

Influencia de la tecnología en la música y el baile (primera mitad del siglo XX)

La invención del gramófono y el desarrollo de las primeras grabaciones de música a principios del siglo XX, junto con la expansión de la radio en las décadas de 1920 y 1930, revolucionaron la forma en que la música llegaba a las personas. Esto transformó la difusión de la música popular y, en particular, de los géneros de música de baile, que alcanzaron una audiencia masiva y cruzaron fronteras geográficas con facilidad.

  • A través de las primeras grabaciones de discos, la música se distribuyó por todo el mundo, permitiendo que géneros como el Jazz, el Blues, el Foxtrot y el Charleston llegaran a nuevas audiencias. Las grabaciones de las big bands y las canciones más populares de los clubes de Nueva York y Chicago se escuchaban en salones de baile y hogares, lo que aumentó la popularidad de estos géneros musicales y sus respectivos bailes.
  • La radio, que creció enormemente en los años 20 y 30, permitió que la música popular y de baile llegara a millones de personas. Las emisoras de radio emitían los éxitos de la época como las orquestas de Duke Ellington y Count Basie, que animaban a las personas a bailar en sus casas o asistir a los salones de baile.
  • Por tanto, la radio fue fundamental para popularizar bailes como el Swing, el Foxtrot y el Charleston a personas que no podían asistír a los clubes o eventos de música en vivo. Gracias a esta globalización de la música popular surgieron salas de baile donde personas en cualquier pueblo o ciudad, podían reunirse y bailar al ritmo de los grandes éxitos del momento que que conociín por la radio. Estos lugares se convirtieron en centros de entretenimiento e interacción social.
  • El Tango, uno de los géneros más influyentes de la época, alcanzó una popularidad internaciional gracias a Carlos Gardel. Sus grabaciones y participaciones en el cine ayudaron a llevar el tango desde Argentina hasta Europa y América del Norte, convirtiéndolo en un fenómeno global durante las décadas de 1920 y 1930. Igual éxito tuvieron otros ritmos latinos como el Son cubano (Con El manisero de Antonio Machín) o el «Mambo No. 5″ (1949) de Pérez Prado.

El desarrollo del cine sonoro en los años 30 también impulsó la popularización de los géneros de música de baile. Fred Astaire y Ginger Rogers formaron una de las parejas de baile más icónicas del cine en las décadas de 1930 y 1940. Películas con grandes escenas de baile y musicales, llegaron a millones de espectadores y consolidaron estos estilos de música bailable como parte de la cultura popular.

  • Charleston (década de 1920): Un baile rápido y enérgico, asociado con los locos años 20 y el jazz, muy común en clubes y fiestas. Se popularizó especialmente tras aparecer en el musical de Broadway «Runnin’ Wild« (1923).
  • Foxtrot, como se puede ver en películas de la época como «Swing Time» (1936) muy ágil y elegante también, se volvió en uno de los favorito en los salones. Hasta que apareció el Lindy Hop, una mezcla de  el Charleston y el Swing mucho más acromático: «Hellzapoppin’« (1941)

Música popular en la segunda mitad del siglo XX (1950 – 2000)

Rock & Roll (1950 – 1960):

En los años 50, surge el Rock & Roll como una fusión del Blues, el Country y el Rhythm & Blues. El Rock & Roll se caracteriza por sus ritmos rápidos, letras sobre amor y rebeldía y el uso prominente de la guitarra eléctrica.  El Rock & Roll se convierte en un fenómeno de masas gracias a la expansión de la radio, las televisiones y las primeras estrellas mediáticas. Es también el comienzo de la música juvenil como un fenómeno cultural independiente, con la música asociada a la rebelión y el cambio social con icónicos como Elvis Presley, Chuck Berry y Little Richard.

Géneros en los 60 y 70

En los años 60, el Pop alcanza una nueva dimensión con la llamada Invasión Británica, liderada por bandas como The Beatles y The Rolling Stones. Estas bandas combinan melodías pegajosas, influencias del Rock & Roll y el R&B, convirtiéndose en fenómenos globales. Los Beatles, en particular, exploran nuevos terrenos musicales y abren camino para la experimentación.

A finales de los 60, surge la música psicodélica, asociada a los movimientos contraculturales y al uso de drogas. Bandas como Pink Floyd y The Doors experimentan con sonidos más expansivos y complejos. En los 70, el Rock progresivo lleva esta experimentación más lejos con complejas estructuras musicales y uso de sintetizadores, con bandas como Genesis o Yes.

Paralelamente, a finales de los 60 y 70 se consolida en las comunidades afroamericanas

  • el Soul, un género que combina el R&B, Gospel y Blues, con artistas como Aretha Franklin y Otis Redding, y
  • el Funk con James Brown, centrado en ritmos más acentuados y líneas de bajo prominentes, influyendo profundamente en la música disco.

Entrando ya en la década de 1970 y en los clubes nocturnos de Nueva York, surge la música disco se convierte en un fenómeno de masas. Se caracteriza por ritmos bailables, líneas de bajo repetitivas y fiesta en las letras. Artistas como Donna Summer y Bee Gees lideran impulsados por la cultura de las discotecas y películas como Saturday Night Fever.

Los años 80: Electrónica, Hip Hop y MTV

Los sintetizadores se vuelven instrumentos protagonistas en los años 80, con la música electrónica y el synth-pop. Bandas como Depeche Mode, Kraftwerk y New Order experimentan con la tecnología y crean sonidos electrónicos.

A la vez surgen géneros nuevos en las en los clubes o discotecas como el House y el Techno que serán germen de la música electrónica del siglo XXI.

El Hip Hop se expande rápidamente. Se caracteriza por el rap, la cultura del DJ, y el breakdance, y su influencia crece a nivel mundial, no solo como música, sino también como movimiento cultural, con artistas como Run-DMC, Grandmaster Flash y Public Enemy.

En los años 80, la aparición de MTV cambia la manera en que se consume música, con el videoclip transformándose en una parte esencial de la promoción musical. Artistas como Michael Jackson y Madonna utilizan los videoclips para definir sus identidades visuales y conquistar el mercado global.

Diversificación de géneros y el auge del Indie en los 90

  • Grunge y rock alternativo: En los 90, el Grunge emerge desde Seattle, liderado por bandas como Nirvana y Pearl Jam, que devuelven al Rock un sonido más crudo y auténtico, alejándose del rock glamoroso de los 80. Al mismo tiempo, el rock alternativo y el indie se expanden con bandas como Radiohead y Oasis, que exploran nuevas fronteras musicales.
  • Hip Hop y R&B: El Hip Hop continúa su expansión global, con artistas como Tupac Shakur, Notorious B.I.G. y más tarde Jay-Z y Eminem, transformándose en el género dominante. El R&B contemporáneo también brilla con estrellas como Whitney Houston, Mariah Carey y Boyz II Men.
  • Música electrónica y dance: En los 90, la música electrónica explota en las pistas de baile con géneros como el Trance, el Drum & Bass y el Techno, que se convierten en símbolos de la cultura rave. Artistas como The Prodigy y Daft Punk llevan la música electrónica a una audiencia masiva.

 

Segunda mitad del siglo XX en España

  • Flamenco: El flamenco, con sus raíces profundamente arraigadas en la tradición andaluza, sigue siendo uno de los géneros más representativos de España. A lo largo de las décadas, grandes figuras como Paco de Lucía y Camarón de la Isla empiezan a ganar reconocimiento por renovar el flamenco con influencias del jazz y otros estilos, sentando las bases para su internacionalización.
  • Canción melódica y zarzuela: La canción melódica y la zarzuela siguen siendo populares entre el público español, con artistas como Sara Montiel y Plácido Domingo destacando en ambos géneros. La zarzuela, una forma de teatro musical típicamente española, sigue viva en los teatros, aunque comienza a perder relevancia frente a otros géneros.
  • Primeros intentos de pop y rock: En los años 60, influenciado por el fenómeno del Rock & Roll y la Invasión Británica, comienzan a surgir en España los primeros grupos de pop y rock como Los Brincos o Los Pekenikes, quienes buscan fusionar el sonido moderno con influencias españolas. Aunque el régimen político limitaba la expresión artística, el impacto de estos géneros comenzaba a ser palpable entre los jóvenes.
  • Música española: En los años 80, la Movida Madrileña en España impulsa el desarrollo del rock y el pop español, con bandas como Alaska y Dinarama y Radio Futura. Durante los años 90, artistas como Alejandro Sanz y Rosario consolidan la música pop española en el mercado internacional.

 

La tecnología y la música popular (1950 – 2000)

  • Nuevas tecnologías: La llegada de los sintetizadores, las cajas de ritmos y los secuenciadores en los años 70 y 80 permite que la música popular se vuelva más experimental y basada en la tecnología. A finales del siglo XX, la aparición de la música digital y los formatos MP3 cambian radicalmente la forma en que se produce y consume música.
  • Cultura de la grabación y la producción: En esta era, la producción en estudio se convierte en una parte esencial del proceso creativo. Los productores, ingenieros de sonido y DJs se vuelven tan importantes como los propios artistas. Quincy Jones y Brian Eno son algunos de los productores más influyentes de este período.
  • El movimiento minimalista se consolida, con figuras como Arvo Pärt y Steve Reich, que buscan simplicidad y espiritualidad en sus composiciones.
  • La música electrónica y la música concreta utilizan grabaciones y sonidos procesados para crear nuevas texturas musicales.
  • En España, compositores como Cristóbal Halffter y Luis de Pablo adoptan técnicas vanguardistas y exploran la incorporación de la electrónica en sus obras.

Tarea para casa:

  1. Elabora un EJE CRONOLÓGICO en el que se refleje las etapas de la Historia de la Música Occidental desde la Prehistoria hasta la actualidad

¿Cómo elaboramos un eje cronológico de la Historia de la Música Occidental?

Un eje cronológico es una línea horizontal que utilizamos para reflejar el paso del tiempo. En este caso lo utilizamos para reflejar la Historia de la Música Occidental.

Pasos para realizar un eje cronológico:
1. Primero dibuja una línea de unos 15 cm en el centro de tu hoja DIN A4

2. En el final de la línea (lado derecho) estaría la época actual (siglo XXI) y en el principio de la línea (lado izquierdo) representaremos los primeros siglos. Como el primer periodo de la Historia de la música occidental comienza en el siglo VIII antes de Cristo esta sería la fecha más antigua. Nuestro eje tiene que empezar señalando un VIII a la izquierda del año 0.

3. Ahora tendrías que, a partir de este punto, dibujar 20 cortes pequeñitos en la línea horizontal de 0,5 cm cada uno. Estos cortes corresponderían con los 20 siglos que han trascurrido desde el año 0. Señala claramente dónde está el año 0. Acuérdate de que los siglos se escriben con números romanos (XX= siglo veinte, XIX= siglo diecinueve, XV= siglo quince, etc.) En nuestro eje cronológico la unidad de medida (siglo) corresponde a 0,5 cm.

4. Para señalar las épocas históricas tienes que unir (con una segmento superior de línea paralela a la línea del eje) el comienzo y el final de una época. Por ejemplo, la Antigüedad greco-romana, es decir, la época de la cultura griega y el Imperio de Roma, comienza en el siglo VIII antes de Cristo y termina en el siglo V con la caída del Imperio romano.

5. Pinta de un color que te guste el trozo del eje correspondiente a la época de la Antiguedad greco-romana y coloca en nombre encima de la franja coloreada.

6. ¿Sabrías hacer lo mismo con la época de la Edad Media? Esta época comienza en el siglo V y termina en el siglo XV. Continúa con Edad Moderna, Edad Contemporánea.

OJO: a veces una etapa dura todo una Edad (por ejemplo en el MEDIEVO) pero en otras ocasiones como la EDAD MODERNA está subdividido en varias etapas de la historia (Renacimiento, Barroco y Clasicismo).

7. Recuerda poner en la parte superior el título EJE CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA OCCIDENTAL

La pregunta que aparecerá en los exámenes escritos es

Realiza un eje cronológico en el que se reflejen los distintos periodos de la Historia de la Música Occidental, desde la Prehistoria hasta el siglo XXI.