Si bien es cierto que la mayor parte de la música de los comienzos de la Edad Media que nos ha llegado se trata de música sacra, sería un error asumir que la actividad musical estaba centrada en los monasterios e iglesias. Numerosos músicos profesionales se dedicaban a viajar por toda Europa para entretener a cortesanos y nobles. Unos procedían de clases sociales cultas por lo que, para nuestra suerte, habían aprendido a plasmar en papel las canciones más populares de su época.

320px-Codex_Manesse_Heinrich_von_Meißen_(Frauenlob)

 

De los escasos manuscritos que nos han llegado y de los relatos de la época sobre la vida en las cortes medievales, sabemos que se trataba de una música hecha para la diversión y no para el enriquecimiento espiritual. Entre 1000 y 1300 fue la época dorada de las canciones de amor cortesano y música instrumental de danza.

 

Músicos profesionales en la Edad Media: juglares, trovadores, troveros, ministriles…

Eran músicos y poetas muy respetados y su trabajo se consideraba una expresión noble de sentimientos. Se ganaban bien la vida en las cortes feudales. ¿Diferencia entre un juglar y un trovador? Estos compositores recibían diferentes nombres dependiendo de su origen, procedencia, el idioma en el que cantasen…

«Los textos de las canciones de los trovadores son de temática muy variada: canciones de gestas, heroicas, amorosas, de carácter político, moral, satírico, piadosas, cantos fúnebres… Musicalmente, las formas son también de gran diversidad, destacándose el rondeau (con una peculiar alternancia de coplas/estrofas y estribillo: abacada), el virelai (en que el estribillo no interrumpe el desarrollo de las estrofas) y la ballade (estribillo alternante cada tres estrofas).» Wikipedia: monodia profana

 

¿A qué llamamos cantigas?

Las cantigas son poesías cantadas, cuya letra y música venía compuesta por trovadores. El que tocaba y cantaba estas poesías, además de los propios trovadores, eran juglares.

Las Cantigas de Santa Maria y Alfonso X el Sabio

Juglar

Las Cantigas de Santa María (mediados del siglo XIII-1284) constituyen el cancionero religioso medieval de la literatura en galaico-portugués, frente al profano que estaría constituido por las cantigas de amigo, de amor y de escarnio. Se trata de un conjunto de aproximadamente 420 composiciones en honor a la Virgen María ( la mayoría cuentan milagros sucedidos con la intervención de María). Sirvieron a la vez de entretenimiento literario y musical en las cortes palaciegas y fiestas profanas, y que de ahí eran transmitidas por los juglares al folclore de tradición popular. De las Cantigas de Santa María se han conservado cuatro códices, procedentes todos ellos de la propia corte del rey Alfonso X.

La obra tiene gran importancia desde un triple punto de vista: como obra literaria, musical y pictórica. Desde el punto de vista de la historia de la música, está considerada como la colección de música cortesana monódica más importante del siglo XIII. Alfonso X de Castilla heredó de su padre Fernando III su Capilla musical que reunía intérpretes y compositores de varias culturas y que formaron parte de la corte alfonsí, al igual que su Escuela de traductores o scriptorium regio. De ellos aparece rodeado en algunas de las ilustraciones de los manuscritos de las cantigas.

Las melodías están inspiradas en la monodia gregoriana, la lírica popular y las canciones de los trovadores, y adoptan en su mayoría la forma de rondeau, con un estribillo musical que se repite tras las glosas.

Los códices de la Biblioteca del Escorial están adornados con profusión de miniaturas. Muchas de ellas han sido de importancia capital para la organografía española, puesto que allí se aprecian los instrumentos del siglo XIII: organistrum, salterio, laúd, viola de arco, rebec, cítara, arpa, trompa, trompeta, castañuelas, cornamusas, dulzainas y muchos otros. Y también se puede investigar cómo se ejecutaban estos instrumentos, que se han podido reproducir para poder tocar esta música.

Comentario musical Cantiga Santa María nº100

Cantigas de Santa Maria (minuto 1:26 al 4:44) :

Santa Maria int  Santa Maria x Sito

Archivo Cantigas de Santa Maria: http://www.cantigasdesantamaria.com/csm/100

Otra cantiga:

bob105small

Lectura:

Comentario musical de la Cantiga 166