
W. A. Mozart
- Beethoven fue un compositor que vivió entre dos épocas: las novedades compositovas que aportó provocaron la evolución del clasicismo al romanticismo.
- Sus nueve sinfonías se consideran obras monumentales, diseñadas para el nuevo tipo de público que a comienzos del s. XIX llenaba la sala de conciertos;
- Su Quinta sinfonía, su composición más famosa, está elaborada a partir de un célebre motivo de cuatro notas que aparece y reaparece modificandose a lo largo de los cuatro movimientos de la obra: todo un alarde de arquitectura musical.
Bio
Ludwing van Beethoven nació en 1770 en Alemania. Recibió de su padre las primeras lecciones y desde muy pronto mostró un enorme talento musical. En 1784 (con 14 años) fue nombrado organista de la corte de Bonn, su ciudad natal. Con 22 años se trasladó a Viena (ciudad de la Música) para recibir clases de composición de grandes compositores del momento como Haydn y Salieri.
Muy pronto disfrutó de una enorme reputación como compositor y pianista en los círculos más distinguidos, consiguió mecenas que lo apoyaron económicamente (con generosidad) aunque siempre con una condición: que tenía que seguir viviendo en Viena. Residio allí hasta su muerte (1827).
Ya en 1795, Beethoven comenzó a sentir problemas de audición que con el tiempo darían lugar a una sordera total, lo que haría imposible que se presentara en publico como pianista y director orquestal. En su testamento de Heiligenstadt expresa la desesperación que le producía su enfermedad. A partir de 1818, la comunicación con él era sólo posible por escrito. A pesar de su sordera, Beethoven -gracias a su fuerte impulso creador y asu capacidad para imaginar- siguió componiendo. Hay un gran número de obras famosas de este periodo de su vida, como su Novena Sinfonia.
El día de su entierro, que pareció una ceremonia oficial, se reunieron en Viena más de 20 000 personas.
La Quinta sinfonía
A lo que hay que prestar atención
- Todo el movimiento se basa en el famoso motivo «breve-breve-breve-larga», primero aparece solo, luego en secuencia, después ampliado más allá, y siempre interpretado con diferentes instrumentos y dinámicas.
- Forma sonata en la que el tema inicial A es fogoso y el 2º tema B es dulce y el motivo aparece en el acompañamiento.
- Dramáticos cambios tonales entre mayor y menor
Tal vez es la más famosa de todas las sinfonías, la Quinta sinfonía, en do menor, op 67 de Beethoven es la expresión más concentrada de su arte. El primer movimiento en forma sonata indicada como Allegro con brio parte de la idea rítmica (al que se denomina «motivo del destino» ) de «tres breves y una larga» que aparece y reaparece a lo largo de toda la sinfonía.
El primer movimiento (en Do menor) tiene forma de allegro de sonata: consta de una Exposición, Desarrollo, Recapitulación y Coda.
La Exposición tiene de dos secciones A y B (en Do menor y en Mi bemol mayor, respectivamente).
La Sección A expone un Tema A construido a partir de un motivo principal de cuatro notas. El motivo es expuesto al principio en unísonos, y después desarrollado mediante una textura imitativa que culmina primero en una enfática semicadencia y posteriormente en una potente cadencia perfecta. Una breve transición en dos acordes realiza la transición a la sección B.
La Sección B -en Mi bemol mayor (III)- se inicia con una llamada del motivo principal en las trompas que da paso al Tema B (0´46´´), en Mi bemol mayor y de carácter lírico, que concluye de forma triunfal con una perorata basada el motivo principal.
Puedes ampliar la información en el siguiente enlace: Beethoven – Sinfonía nº5 en Do menor, 1er movimiento (análisis)