¿A qué llamamos «música clásica»?

Ilustración propiedad de hiro.eus

Su principal medio de transmisión es la partitura escrita en notación musical convencional, lo que permitió su preservación, análisis y desarrollo a lo largo del tiempo.

Wikipedia

La música académica

En el ámbito musical, el término música clásica se emplea comúnmente para referirse a la música académica occidental, una tradición musical que se ha desarrollado en Europa a partir del 1600 y durante más de 300 años. Esta tradición musical estableció unas bases teóricas fundamentadas en principios armónicos, melódicos y formales, lo que permitió elaborar composiciones densas (armónicamente) y de estructura formal complejas.

Este período de desarrollo musical se conoce como el período de la práctica común, el cual abarca aproximadamente tres siglos e incluye tres grandes etapas estilísticas: el Barroco, el Clasicismo y el Romanticismo. Dentro de estos períodos surgieron compositores fundamentales cuya música sigue interpretándose en la actualidad. Entre ellos destacan Antonio Vivaldi, Georg Friedrich Händel, Johann Sebastian Bach, Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Franz Schubert, Richard Wagner y Niccolò Paganini, entre muchos otros.

Es importante diferenciar entre música clásica y música del Clasicismo. Mientras que el término música clásica se usa de manera general para referirse a la música académica, el Clasicismo es un período musical específico que abarca aproximadamente de 1750 a 1810. Este período es especialmente relevante por las contribuciones de compositores como Haydn y Mozart, quienes establecieron las bases de la forma sonata y otros principios estructurales que influyeron en la música posterior.

La música popular contemporánea

Se denomina  música popular contemporánea  a las todas aquellas expresiones musicales creadas para grandes audiencias y distribuidas a través de la industria de la música. También llamada música ligera, moderna o actual, la música popular contemporánea comprende un conjunto de géneros musicales de alcance internacional que resultan atractivos para el gran público y se difunden principalmente a través de la industria musical. Esta característica la distingue de otros tipos de música, como la música académica y la música tradicional.

Con industria musical nos referimos a todas aquellas personas que trabajan con la creación, distribución y explotación de la propiedad intelectual de productos musicales.

«Compositores y letristas crean canciones; técnicos de sonido, productores e intérpretes preparan el producto; asesores de imagen y coreografía diseñan el estilo visual y su puesta en escena; se interpreta en directo o en un estudio; se graba y edita (en formato audio y en formato vídeo)  

Finalmente el producto musical resultante se distribuye a través de medios de comunicación o se licencia para cualquier otro tipo de uso comercial (publicidad, cine, videojuegos, etc.).»

Los géneros más representativos de la música popular han evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose a las innovaciones tecnológicas y a los cambios en los gustos del público. Entre ellos, destacan el jazz, la canción ligera, el pop, el rock y la música electrónica, entre otros. Estos estilos han influenciado y sido influenciados por diferentes movimientos culturales y sociales, consolidándose como expresiones artísticas con un fuerte impacto en la sociedad contemporánea.

La música folklórica o tradicional

La música tradicional es aquella que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad, generalmente por vía oral y sin el uso de partituras. Es un reflejo de la identidad cultural de los pueblos y está profundamente ligada a sus costumbres, rituales y formas de vida. A diferencia de la música académica, que se desarrolla dentro de un marco formal de enseñanza, y de la música popular, que se difunde a través de la industria musical, la música tradicional se mantiene viva gracias a la transmisión comunitaria y al arraigo en la memoria colectiva.

Cada cultura posee su propia música tradicional, con características melódicas, rítmicas y armónicas distintivas. En muchas sociedades, estas expresiones musicales están vinculadas a festividades, danzas, ceremonias religiosas y actividades cotidianas. Ejemplos de ello son el flamenco en España, el fado en Portugal, la música andina en Sudamérica, la samba de Brasil, el blues en sus raíces afroamericanas, y las diversas manifestaciones de música folklórica en todo el mundo.

A pesar de los cambios sociales y tecnológicos, la música tradicional sigue desempeñando un papel fundamental en la preservación del patrimonio cultural. Gracias a la labor de etnomusicólogos y artistas comprometidos con su difusión, muchas de estas expresiones han sido documentadas y reinterpretadas, evitando su desaparición. Hoy en día, la música tradicional convive con otros géneros y se reinventa constantemente, fusionándose con nuevas tendencias sin perder su esencia.

Tareas

1. Organiza en una tabla la diferencias entre «música clásica», música del popular contemporánea y  la música folklórica

Música Clásica o Académica Música Popular Contemporánea Música Folklórica
Periodo de composición Entre 1600 y 1900 Principalmente siglo XX y XXI (especialmente segunda mitad del XX) Música de origen ancestral, estrechamente ligada a cada comunidad, vinculada con una cultura, un idioma o un territorio
Subdivisión o géneros Barroco, Clasicismo, Romanticismo Jazz, canción ligera, pop, rock, electrónica, hip-hop, reguetón, entre otros Varía según la cultura y comunidad: flamenco, fado, celta, blues, tango, etc.
Soporte de transmisión Mediante partituras escritas en notación musical convencional. Registro de interpretaciones y comercialización en formatos físicos y digitales. Transmisión oral, de generación en generación.
Forma de difusión y/ recepción Interpretada en directo en palacios, salas de conciertos y auditorios. Música grabada. A través de radio, televisión, plataformas digitales (YouTube, Spotify, TikTok, etc.) Interpretada en vivo en festivales, fiestas patronales y reuniones familiares, preservando su carácter comunitario.
Denominaciones alternativas Música académica, «período de la práctica común», «música clásica» Música ligera, moderna o actual Música tradicional o música de raíz

 

Según la RAE, la palabra clásico, clásica  significa 

adj. [Autor u obra] que se tiene por modelo, digno de imitación en cualquier manifestación artística.

Perteneciente o que imita el arte de la antiguedad griega o romana.

[Música] de tradición culta, por oposición a la ligera o moderna.

2. ¿Es lo mismo decir «música clásica» que «música del Clasicismo»? Justifica.

3, ¿Cómo se transmite la música folklórica y qué la hace diferente de la música clásica y popular contemporánea?

4. Explica la relación entre la música folklórica y las comunidades en las que se desarrolla. Pon un ejemplo.

5. ¿Por qué crees que la música folklórica sigue existiendo a pesar de los cambios en la tecnología y la globalización? ¿Cómo crees que el acceso a plataformas digitales ha cambiado la forma en que se preserva y transmite la música folklórica?

6. ¿Dónde se interpretar la música clásica en comparación con la música folklórica?

7. ¿Qué ventajas y desventajas tiene la música clásica al depender de partituras para su transmisión?

8. ¿Crees que la música académica sigue siendo relevante en la actualidad? ¿Por qué?

«música clásica» =

-compuesta entre 1600 y 1900

 

«música del Clasicismo»  =

– compuesta entre 1750 y 1800