Aud BEETHOVEN: Quinta Sinfonía
Sinfonía nº5 en Do menor Op. 67 (1er movimiento)
Beethoven compuso esta obra entre 1804 y 1808: Es una de las composiciones más interpretadas de la música clásica. Consta de cuatro movimientos: empieza con un Allegro con brio, continúa con un Andante y finaliza con un moviemiento con forma Scherzo seguido ininterrumpidamente de un Allegro.
«Desde su estreno en Viena en diciembre de 1808, dirigida por el compositor, la obra adquirió un enorme prestigio a lo largo del siglo XIX y XX, popularidad que continúa en la actualidad. Se la considera como «una de las obras más importantes e influyentes de todos los tiempos».
¿Cómo se estructuran las Sinfonías?
La sinfonía se organizan de cuatro movimientos (macroforma), cada uno con un tempo y una estructura formal interna (microforma). Una Sinfonía en esta época, suele tener una duración aproximada de 30 minutos. En el caso de la Sinfonía nº5 sus movimientos se denominan:
- Allegro con brio
(en este post sólo analizaremos este movimiento) - Andante con moto
- Scherzo. Allegro
- Allegro

Retrato de Ludwig van BEETHOVEN
Sobre la orquestación (formación tímbrica):
Las sinfonías del periodo Clasico y Romántico están escrita para una plantilla orquestal formada por cinco familias instrumentales:
familia de vieno madera (2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes ),
familia viento metal (2 trompas , 2 trompetas, 3 trombones
familia de percusión (timbales) y
familia cuerdas (violines, violas, violonchelos y contrabajo)
Sobre el motivo de la Quinta Sinfonía
Esta sinfonía arranca con un enérgico motivo de cuatro notas ‘corto-corto-corto-largo’ (ta-ta-ta-taa). El motivo se repite dos veces.
- Todo el primer movimiento de la Quinta Sinfonía se basa en este famoso motivo rítmico-melódico formado por las figuras corchea- corchea- corchea- blancaaa y las notas Sol- Sol- Sol -Miiii, ___ Fa -Fa- Fa- Reeee.
- Tras la presentación inicial (interpretado por instrumentos al unísono), (seg 6 del 1er movimiento), el motivo aparece tratado en secuencia, es decir, repitiendo imitaciones (notas que dibujan el mismo intervalo y ritmo) que se van sucediento paulatinamente por diferentes familias de instrumentos.
- El motivo va sufriendo transformaciones: por ejemplo (seg 43, 1er movimiento) a las cuatro notas iniciales se añadien otras notas largas (blancas) al final, provocando un efecto de alargamiento.


¿A qué llamamos «motivo» en música?
A grupo de notas, el fragmento melódico-rítmico característico y muy reconocible, con fuerte carácter y personalidad, que funciona como un gérmen musical capaz de generar temas musicales a partir de él (o incluso movimientos completos).


Análisis del primer movimiento (Allegro con brio)

El primer movimiento (en Do menor) tiene forma de allegro de sonata: consta de una Exposición, Desarrollo, Recapitulación y Coda.
La Exposición consta de dos secciones A y B (en Do menor y en Mi bemol mayor, respectivamente).
La Sección A expone un Tema A construido a partir de un motivo principal de cuatro notas. El motivo es expuesto al principio en unísonos, y después desarrollado mediante una textura imitativa que culmina primero en una enfática semicadencia y posteriormente en una potente cadencia perfecta. Una breve transición en dos acordes realiza la transición a la sección B.
La Sección B -en Mi bemol mayor (III)- se inicia con una llamada del motivo principal en las trompas que da paso al Tema B, en Mi bemol mayor y de carácter lírico, que concluye de forma triunfal con una perorata basada el motivo principal.
El Desarrollo se inicia con una dramática llamada del motivo principal que sitúa la tonalidad en el ámbito de Fa menor. Este enérgico motivo toma después forma en las cuerdas, con imitaciones contrapuntísticas libres (0:20 al 0:45). Estas imitaciones se alternan unas con otras con tanta regularidad rítmica que parecen como una melodía simple que discurre y se convierte así en el tema principal del movimiento. Según va evolucionando, el motivo se desarrolla dramáticamente, con cambios súbitos de intensidad y arrebatadores crescendos. El esquema o patrón rítmico siempre está presente a lo largo de todo el movimiento (y en toda la sinfonía). Armónicamente el tema inicial circula por las tonalidades de Do menor (I) y Sol menor (Vm) y finalmente recorre el camino inverso hasta Fa menor.
La Recapitulación reexpone el Tema A enunciando el motivo principal mediante un tutti en fortísimo. El Tema A se interrumpe tras su primera semifrase para dar paso a una breve cadenza de oboe, antes de proceder regularmente reconduciendo la transición en los dos últimos acordes. La Sección B se recapitula en Do mayor sin demasiados cambios, aunque ahora la perorata final conduce esta vez a una elaborada Coda.
La Coda desarrolla de nuevo el motivo principal conduciéndolo primero al napolitano (Re bemol mayor) y amplificándolo después en la tonalidad principal mediante potentes progresiones melódicas en tutti hasta conducir a un asertivo final basado de nuevo en el motivo principal.
Notas
(1) Sobre el motivo de «la llamada del destino» de la quinta Sinfonía:
Existe un considerable debate acerca de cómo interpretar estos compases, sobre todo debido a la presencia de calderones en la cuarta y la octava nota, y el silencio al inicio de cada motivo. Algunos directores lo hacen en el tempo de un allegro, otros se toman la libertad de darle mas peso e interpretarlo en un tempo más lento y pesado, llegando al tempo allegro después; otros los interpretan con un molto ritardando (haciendo gradualmente más lenta cada una de las cuatro notas).
Bibliografía
Wikipedia: Beethoven: https://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_van_Beethoven
Wikipedia: Bethoven: Sinfonía nº5
Historia de la Música: Beethoven – Sinfonía nº5 en Do menor, 1er movimiento (análisis)