Aud BERLIOZ: Marcha al suplicio / cadalso
Sinfonía fantástica, 4º movimiento (1830)
El director de orquesta L Bernstein describió esta sinfonía en uno de sus Conciertos para jóvenes como la «primera experiencia psicodélica» de la historia de la música
Como dice Rafael Fdez de Larrinoa, «La originalidad -de planteamiento, de lenguaje musical o de realización sonora- de la Sinfonía Fantástica (Escenas de la vida de un artista en cinco partes) resulta aún más sorprendente si tomamos en consideración que fue estrenada solo tres años después de la muerte de Beethoven»
Es una sinfonía programática, es decir, cada uno de los cinco movimientos representa una parte de una historia inventada por el propio compositor. Berlioz escribió un texto narrativo para acompañar la obra, en el que relata la obsesión de un joven artista por una mujer inalcanzable, su caída en la desesperación, el suicidio fallido, el delirio y una pesadilla final.
Añade a la orquesta sinfónica los instrumentos más novedosos del momento: cornetas, caja baja, bombo, la campana, un solo de corno inglés…
La Marcha al suplicio (o Marcha al cadalso) describe el delirio del artista tras haber consumido opio, por la desesperación que siente ante el rechazo de su amada. El protagonista sueña que ha sido condenado a muerte y es llevado al cadalso para ser decapitado. La música recrea esa procesión lúgubre, con toques grotescos y fantasmagóricos. Se oye incluso la cabeza caer bajo la guillotina, representada por un violento golpe orquestal. Este uso de la música para narrar emociones extremas y sucesos dramáticos fue algo muy novedoso en su época.
Berlioz fue uno de los primeros compositores en ampliar el tamaño y variedad tímbrica de la orquesta sinfónica para explorar sus posibilidades expresivas. La obra refleja tanto la influencia del drogas y la literatura romántica como la vida personal del propio Berlioz, marcada por pasiones intensas y turbulencias emocionales.
Ideas clave
Esta pieza forma parte de una sinfonía programática, es decir, una obra orquestal que cuenta una historia detallada a través de la música.
El movimiento representa una marcha hacia la ejecución, con una música sombría, grotesca y teatral.
La orquesta romántica es aquí protagonista absoluta: grande, expresiva y dramática, con uso destacado de percusión, metales y efectos orquestales.
Contrastes extremos de dinámica, textura y tempo crean una música intensa, a veces violenta, que busca impactar emocionalmente al oyente.
Es un ejemplo temprano de música narrativa sin palabras, que busca expresar ideas y emociones sin necesidad de texto cantado.
Análisis de las características musicales
1- Timbres: orquesta sinfónica de gran tamaño (plantilla ampliada para la época), destaca la familia de cuerdas, viento-maderas, viento-metales especialmente potentes (trompetas, trombones, trompas, tuba), percusión ampliada timbales, platillos, bombo, campanas…
→ Se consigue un timbre orquestal muy expresivo, con colores sonoros contrastantes que refuerzan la narración dramática.
2- Forma: Marcha que no responde a un esquema formal clásico (como sonata o rondó), sino que sigue el desarrollo de una historia musical: música programática.
→ Secciones se alternan unas a otras: solemnes, grotescas, líricas y trágicas, como escenas de una pesadilla.
3- Tempo: en general marcado y procesional, pero con momentos más lentos (introducción) y otros más acelerados y violentos hacia el final.
→ El tempo contribuye a crear un ambiente fúnebre, con sensación de marcha inexorable hacia la ejecución.
4- Melodía / Ritmo: se distinguen motivos repetitivos con un ritmo obsesivo, típico de marcha.
-
Ritmo marcado por metales y percusión contribuyen al carácter ominoso.
→ La melodía no busca belleza, sino expresar emociones: miedo, locura, fatalidad.
5- Textura: Predominan texturas densas y contrastadas. Se alternan pasajes en los que todos los instrumentos suenan juntos (tutti) con otros en los que destaca una familia instrumental. Uso del contrapunto dramático: líneas superpuestas que crean tensión.
6- Dinámica / Intensidad : Extremadamente contrastante: pianísimos amenazantes, seguidos de fortísimos explosivos. Clímax orquestales violentos.
→ Uso expresivo de los matices para generar sorpresa, dramatismo y tensión narrativa.
7- Contexto:
8- Conexiones:
Similitudes:
-
Como en el Dies irae del Réquiem de Verdi, aquí también encontramos una atmósfera de miedo y violencia, creada por una gran orquesta y un uso muy expresivo de la dinámica.
-
Como en La consagración de la primavera de Stravinsky, Berlioz utiliza una orquesta ampliada, ritmos agresivos y disonancias para romper con las formas tradicionales y crear un efecto dramático e impactante.
-
Como en La marcha para la ceremonia de los turcos de Lully, la música representa una procesión, pero mientras Lully crea un efecto solemne y cómico, Berlioz compone una marcha trágica y grotesca.
Diferencias:
-
A diferencia del equilibrio y claridad formal del Concierto para piano n.º 22 de Mozart, esta música es libre, está más preocupada por sugerir imágenes y emociones que por seguir una estructura tradicional.
-
Frente al carácter religioso o ceremonial de otras piezas, esta obra representa una ficción delirante: es música que narra una pesadilla, una idea típicamente romántica.
Vocabulario específico
Sinfonía programática: obra instrumental que sigue un argumento narrativo (una historia, una escena, un estado emocional…).
Marcha fúnebre: tipo de música con ritmo regular, solemne o trágico, que imita una procesión hacia la muerte.
Orquesta romántica: orquesta ampliada, con más instrumentos y mayor expresividad que en el Clasicismo.
Motivo: célula melódica o rítmica breve que se repite y desarrolla a lo largo de una pieza.
Tutti: momento en el que toda la orquesta toca a la vez.
Contraste dinámico: diferencias marcadas entre sonidos suaves y fuertes (pianissimo / fortissimo).
Tensión orquestal: acumulación de energía sonora que anticipa un momento culminante.