LULLY: Marcha para ceremonia de los turcos,

frag de la comedia El burgués gentilhombre (1670)

Jean-Baptiste Lully, fue el compositor más prestigioso de Francia del siglo XVII. En este fragmento escuchamos la famosa «Marcha para la ceremonia de los Turcos».

El ritmo regular, la fanfarria de metales y la estructura clara crean ese efecto ceremonial.

fragmento que corresponde exactamente a la Marche pour la cérémonie des Turcs de Lully del video es desde 08:10 hasta 10:13,

Análisis de las características musicales

1- Timbres: Instrumentos de cuerdas y bajo continuo, destacan también viento metal (sobre todo trompetas naturales) y timbales = orquesta barroca, Timbre brillante y ceremonial: fanfarria.

2- Forma: Marcha con estructura binaria clara y repetitiva (forma AAB-AAB )

3- Tempo: Tempo moderado, marcado, solemne

4- Melodía / Ritmo: Melodía sencilla y pegadiza, apoyada por un ritmo regular y marcado, propio de una marcha.

5- Textura: Homofónica: las voces instrumentales se mueven mayoritariamente al unísono o en bloques armónicos.

6- Dinámica / Intensidad : Dinámica fuerte y estable.

7- Contexto:

  • JB Lully: compositor barroco que trabajó para la corte de Luis XIV (El Rey Sol, gran amante de la música y bailarín profesional).
  • título de la pieza: Marcha para la ceremonia de los turcos, una obra teatral con intermedios musicales y danzados creada para entretener a la corte. Esta pieza es un ejemplo de música instrumental al servicio del espectáculo cortesano. La música participa activamente en la sátira: no es solo adorno, sino parte del humor.
  • Lully fue el compositor principal de la corte de Versalles (Francia) y controló toda la producción musical de la monarquía francesa del siglo XVII.
  • Lully creó y dirigió “Los 24 violines del Rey”, la orquesta privada de la corte de Luis XIV. Esta agrupación musical tocaba en todos los eventos del palacio: desde cenas reales y ceremonias oficiales hasta coronaciones, bodas, ballets, espectáculos teatrales y óperas. Sus músicos recibían un salario fijo, lo que les aseguraba una posición estable y privilegiada dentro de la corte francesa del siglo XVII. Esta estabilidad permitió un alto nivel técnico, ya que los intérpretes podían dedicarse exclusivamente a la música, a diferencia de otras agrupaciones de la época cuyos miembros trabajaban de forma ocasional o no profesionalizada.
  • Murió en París en 1687 a causa de una gangrena provocada por una herida en el pie. El accidente ocurrió mientras dirigía una obra: se golpeó accidentalmente con su bastón de dirección —una pesada vara de hierro que se usaba entonces para marcar el compás golpeando el suelo—. La herida se infectó gravemente. Aunque los médicos propusieron amputarle la pierna, Lully se negó porque temía no poder volver a bailar. La infección acabó extendiéndose hasta causarle la muerte.

8- Conexiones:

  • similitudes:
    • Como el Prélude à l’après-midi d’un faune de Debussy, esta música se compuso para acompañar una obra escénica.
  • diferencias:

    • Esta obra de Lully presenta un humor sutil, A diferencia del dramatismo emocional de la pieza de Berlioz.

    • En esta obra de Lully predominan la claridad formal, el equilibrio, A diferencia de la intensidad rítmica y expresiva de la audición de Stravinsky.

Lully murió en París en 1687 a causa de una gangrena provocada por una herida en el pie. El accidente ocurrió mientras dirigía el ensayo de una orquesta: se golpeó accidentalmente con su bastón de dirección, una pesada vara de hierro que usaba para marcar el compás golpeando el suelo —práctica habitual antes del uso de la batuta. La herida se infectó gravemente. Aunque los médicos aconsejaron amputarle la pierna para salvarle la vida, Lully se negó, temiendo no poder volver a bailar, y la infección acabó extendiéndose hasta causarle la muerte.
Fragmento de la película "Todas las mañanas del mundo" en la Lully está ensayando con la orquesta del Rey en el Palacio de Versalles.