BEETHOVEN: Himno de Europa

Es una de las melodía más famosa del mundo. El propio Beethoven la utilizó en varias composiciones diferentes a lo largo de su vida. Tras su estreno, se convirtió en una de las piezas más interpretadas e influyentes de los últimos 200 años. Pero, ¿qué tiene de especial esta composición? y ¿por qué ha sido nombrada Himno de la UE?

La Novena Sinfonía es una de las obras más trascendentales de la historia de la música, tanto por su impacto artístico como por su significado cultural y político. En reconocimiento a su importancia, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001. Desde entonces, esta pieza se ha convertido en un elemento indispensable en grandes acontecimientos históricos y ceremonias solemnes. Sin embargo, quizás el momento político y social más significativo en el que sonó fue su interpretación en Berlín en 1989, durante la celebración de la caída del Muro, un evento que marcó el fin de la Guerra Fría y la reunificación de Alemania.

El himno de Europa

La melodía que simboliza a la UE procede de la Novena Sinfonía compuesta en 1823 por Beethoven. Es la melodía con la Beethoven puso música a los versos del poema «Oda a la Alegría» escrito por Schiller en 1785.

El Consejo de Europa (una organización más amplia, con 46 Estados miembros, que no es lo mismo que la Unión Europea) eligió la melodía de la “Oda a la Alegría” como símbolo musical para representar los valores compartidos por Europa. Una década después, en 1985, los líderes de la Unión Europea adoptaron ese mismo himno como símbolo institucional de la UE, junto a la bandera, el lema y el Día de Europa.

      • Fue una forma de reforzar la identidad común de los Estados miembros.

      • El himno no tiene letra, solo música. En el lenguaje universal de la música, es la expresión de los ideales europeos de libertad, paz y solidaridad.

El himno europeo no pretende sustituir a los himnos nacionales de los países de la UE, sino más bien celebrar los valores que todos ellos comparten. El himno se toca en las ceremonias oficiales de la Unión Europea y, en general, en todos los acontecimientos de carácter europeo.

Un lema «Unida en la diversidad»

Un lema es una frase corta que expresa un principio o idea fundamental que representa a un grupo, una organización, un país o una comunidad. Sirve para transmitir valores, identidad y objetivos de manera sencilla y clara. Un lema puede inspirar, unir a las personas y reforzar el sentido de pertenencia.

El lema de la UE es  «Unida en la diversidad». ¿Qué significa este lema?

      • Representa el espíritu de cooperación entre los países miembros.
      • Refleja la importancia de la diversidad cultural y lingüística en Europa.
      • Refuerza la idea de que la unión no significa uniformidad, sino colaboración y respeto mutuo.
Jaime Altozano presenta en este video la historia de la melodía del himno de la Unión Europea, compuesta por Beethoven.

4º movimiento de la Novena sinfonía minuto: 8:15

melodía del himno de Europa minuto: 10:20

Datos sobre Beethoven y su Novena: ideas clave

    • Se la conoce simplemente como «la Novena», pero su verdadero nombre es Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125, de Ludwig van Beethoven.
    • Fue estrenada en Viena en 1824. Viena aún era considerada «capital musical» de Europa.
    • En 1824, con 53 años, Beethoven estaba completamente sordo por lo que necesitó ayuda de otra directora orquestal para el estreno de esta obra. ¿Sordo? Beethoven comenzó a experimentar los síntomas de sordera cuando tenía 28 años. Según pasaban los años, su audición se fue deteriorando hasta que quedó prácticamente sordo alrededor de 1818 (48 años). A pesar de su sordera, Beethoven continuó componiendo algunas de sus obras trascendentales, incluida la Novena Sinfonía, cuando ya no podía escucharla.
    • En 1824 Beethoven ya era considerado «el más grande de los compositores». Su obra inaugura una nueva época: el Romanticismo.
    • En el último movimiento de esta sinfonía intervienen, además de todos los instrumentos de la orquesta, 4 voces solistas y un coro,
    • Oda a la Alegría, es el título del poema de F. Schiller para el que Beethoven compuso la famosa melodía. Insertar un poema cantado en el cuarto/último movimiento de una Sinfonía era algo que nunca antes se había hecho.

¿Qué es un himno?

Llamamos himno  a un canto o composición musical con letra que representa a un colectivo y en cuyo honor se interpreta en actos públicos. Cantar un himno te hace sentir que formas parte de un colectivo (una afición deportiva, un pueblo, una región, una nación…): expresan sentimientos de alegría, celebración y pertenencia.

Los himnos tienen una serie de características musicales,

    1. Melodía sencilla y fácil de recordar, con intervalos accesibles para la mayoría de las personas.

    2. Ritmo claro (figuras habituales) y con una métrica bien marcada, que facilite la sincronización del grupo al cantar.

    3. Tempo moderado o pausado: lo que facilita que las personas canten en conjunto con claridad (que se entienda la letra).

    4. Textura homofónica: Generalmente, una melodía principal claramente destacada, acompañada de acordes que la sustentan y armonizan, lo que facilita su interpretación coral y la sincronización del canto colectivo.

    5. La letra de un himno suele transmitir un mensaje solemne e inspirador, con temas que pueden ser patrióticos, espirituales, de ánimo colectivo o de esperanza compartida. Por lo general, los himnos incluyen una letra oficial que comunica los valores y emociones que representan. Sin embargo, no siempre es así: algunos himnos son únicamente instrumentales, el Himno de la Unión Europea, cuya fuerza reside en la propia música y en los principios que evocan, como la paz, la libertad y la solidaridad entre los pueblos.

    6. Dinámica o intensidad creciente: Muchos himnos comienzan con una intensidad moderada y van aumentando progresivamente para generar un efecto inspirador.

    7. Forma estrófica: La mayoría de los himnos están organizados alternando estrofas y estribillo (1), lo que refuerza la memorización y fomenta la participación colectiva.

Todas estas características permiten que los himnos sean cantados por grandes grupos de personas y que generen un sentido de identidad y unión.

 

( 1 ):

Estrofa: parte de una canción donde se repite la melodía, pero cambia la letra. Tiene una función narrativa o descriptiva, en la que se va desarrollando una idea o contando algo.
Estribillo: parte que se repite igual en letra y melodía. Es la parte más fácil de recordar y suele transmitir el mensaje emocional de la canción.

Tareas individuales:

1. Realiza un esquema sobre los Símbolos de Europa.

 

2. Visualiza el vídeo de Jaime Altozano y saca la respuesta a estas cuestiones:

  • «Beethoven como influence del mundo musical»: explica por qué Beethoven es considerado el primer artista que se consideró una leyenda (diferencia entre músico como «artista» genio y músico como artesano)

3. Comentario de la aud. BEETHOVEN: fragmento de la Novena Sinfonía / Himno de Europa.

Primero tienes que hacer un análisis musical siguiendo el guión habitual.

Segundo, cuando tengas toda la información sobre lo que has escuchado, organiza un hilo conductor en el que vayas relacionando la información de la escucha con lo que has leído aquí o investigado…

      • sobre sobre el compositor,
      • sobre su época en la que se compuso
      • sobre qué es un himno y para qué se utiliza,
      • sobre qué otros símbolos tiene la UE,
      • etc.

Para saber mas…

Uno de los acontecimientos históricos más significativos de la Unión Europea fue la interpretación de la Novena Sinfonía en Berlín, durante la Navidad de 1989, pocas semanas después de la caída del Muro de Berlín.

Este concierto, dirigido por el legendario Leonard Bernstein, reunió a una orquesta con músicos de ambas Alemanias, en un emotivo símbolo de unidad y reconciliación. En esta ocasión especial, Bernstein hizo un cambio notable en la letra del Himno a la Alegría, sustituyendo la palabra Freude («alegría») por Freiheit («libertad»), enfatizando el espíritu de aquel momento histórico.

Si deseas revivir este instante icónico, puedes ver el fragmento más emblemático de la Novena Sinfonía en la versión de Bernstein a partir del minuto 1:02:00.