Intervalo: distancia entre dos notas

Los intervalos son el fundamento de las relaciones entre notas. Es importante analizar y entender intervalos simples para construirde acordes tríadas o complejos.

Un intervalo es la distancia en altura entre dos notas, y se mide contando cuántas notas hay entre ellas, incluyendo la inicial y la final. Los intervalos son fundamentales en la música, ya que permiten construir melodías y armonías.

Ejemplo: De do a mi  hay un intervalo de tercera, porque contamos: do, re, mi.

 

¿Cómo se nombran los intervalos?

Los intervalos se denominan utilizando una cifra que indica su tamaño base (segunda, tercera, quinta, etc.), expresada en femenino (ª), seguida de un adjetivo que describe su calidad o nombre específico (mayor, menor, justo, aumentado o disminuido).

Clasificación de intervalos

Según cómo suenan o cómo se escriben:

melódicos: Se producen cuando las notas suenan sucesivamente (una después de otra).

ascendentes: La segunda nota es + aguda que la primera.

descendentes: La segunda nota es + grave que la primera.

armónicos: Se producen cuando las notas suenan simultáneamente (al mismo tiempo), creando una combinación o mezcla llamada acorde.

Según la separación que exista entre sus notas:

– conjuntos: Las notas están seguidas, como en los intervalos de segunda (do-re) entre dos teclas blancas correlativas.

– disjuntos: Las notas están separadas por una o más notas intermedias, como en los intervalos de tercera (do-mi) o de cuarta (do-fa).

 

Según su amplitud interválica:

– simples: Son intervalos menores de una octava, como una tercera o una sexta.

– compuestos: Son intervalos mayores de una octava, como una novena (do-re en la octava superior).

Se denominan armónicos cuando sus notas suenan a la vez (simultáneas) y de denominan melódicos, cuando una nota va después de otra (sucesivas).

 

Dentro de los intervalos melódicos, diferenciamos entre los ascendente (cuando la segunda nota es más aguda que la primera) y los  descendente (cuando la segunda nota es más grave que la primera y se escriba más abajo en el pentagrama).Un intervalo se puede producir  tocando ambas notas al mismo tiempo o una después de otra.

Se denomina intervalo conjunto (notas seguidas, correlativas) a todos los intervalos de segunda (ascendentes o descendentes) porque una nota va seguida de la otra. El resto (intervalos de tercera, cuarta, etc.) son intervalos disjuntos (notas que no van seguidas).

Según su amplitud, cualquier intervalo mayor de una octava es un intervalo compuesto. El resto son intervalos simples.

El intervalo es la base

Un intervalo es la distancia entre dos notas. Los intervalos son los elementos mínimos que, combinados, dan lugar a las formas musicales más complejas.
Puede ser melódico: cuando las notas suenan una después de otra; o armónico: cuando las notas suenan al mismo tiempo.

Melodía = sucesión de intervalos melódicos

Al unir varios intervalos melódicos, construimos una línea melódica o melodía que es como la voz principal que expresa la música. Cada intervalo aporta un detalle, una emoción o dirección, una parte de un todo con significado musical.

Armonía = combinación de intervalos armónicos

Cuando tocamos dos o más sonidos al mismo tiempo (intervalos armónicos), formamos acordes. Al enlazar acordes con coherencia, creamos una progresión armónica, es decir, una estructura sonora que genera tensión, resolución, movimiento, estabilidad y profundidad. La armonía son los cimientos que sostienen la melodía, la acompaña y le da sentido sostén.

Melodía y armonía están en constante diálogo:

  • La melodía se desarrolla horizontalmente (en el tiempo, nota a nota, como una frase musical).

  • La armonía se construye verticalmente (varias notas a la vez, como cimientos de apoyo).

Ambas se construyen a partir de intervalos, pero con usos diferentes.

Consonancia y disonancia: ¿Qué son y cómo se clasifican?

Estas palabras describen cómo percibimos el sonido de dos notas tocadas juntas: si su combinación suena agradable y estable, hablamos de consonancia; si suenan tensas o inestables, se consideran disonantes. ¿Qué se entiende por consonante y disonante?

  • Consonante: Intervalos que producen una sensación de estabilidad y «armonía»: agradan al oído, como la combinación de dos notas que «encajan» naturalmente.
  • Disonante: Intervalos que generan tensión o conflicto en el sonido, como si las notas «chocaran»: intervalos que suelen usarse para crear emoción o movimiento en la música, porque nuestra mente espera que se resuelvan hacia algo más estable.

 

¿Cómo se clasifican los intervalos?

  1. Consonancias perfectas: Son intervalos que suenan más estables y completos:  la cuarta justa (), la quinta justa () y la octava justa ().
  2. Consonancias imperfectas: Suenan estables pero con un toque de dulzura o color: la tercera mayor (3ªM) y menor (3ªm), y la sexta mayor (6ªM) y menor (6ªm).
  3. Disonancias absolutas: Producen sensación de tensión y necesidad de resolución:  la segunda mayor (2ªM) y menor (2ªm), la séptima mayor (7ªM) y menor (7ªm).

Tareas sobre intervalos