Melodía: una «línea» de notas musicales

Definición

Llamamos melodía a una línea  o sucesión de notas musicales.

La melodía es una sucesión de notas musicales percibidas como una unidad, una línea sonora con coherencia interna. Representa una de las dimensiones principales de la música, articulándose a través de la sucesión y relación entre los sonidos que la componen.

Características de la melodía

a/ Cantidad de notas:

Se refiere al número total de sonidos que forman la melodía desde su inicio hasta su final. Al contar las notas, incluimos todas las que aparecen, incluso si algunas se repiten. En general, las melodías sencillas, como las de canciones populares, suelen tener entre 8 y 16 notas en una frase musical típica. En cambio, las melodías instrumentales son más complejas pueden incluir un número significativamente mayor de notas.

b/ Ámbito:

El ámbito es la distancia interválica entre la nota más grave y la nota más aguda de una melodía, es decir, el rango total que abarca. También puede entenderse como el número de notas diferentes utilizadas en la melodía.

      • Ámbitos estrechos: Incluyen un rango reducido, como una quinta (5ª) o menos, y suelen aparecer en melodías simples o canciones infantiles.
      • Ámbitos amplios: Superan una décima (10ª) y son habituales en melodías instrumentales de mayor complejidad.
      • Ámbitos intermedios: Entre una sexta (6ª) y una novena (9ª), abarcan el rango más común en melodías vocales y canciones populares, ya que son cómodos para la interpretación vocal y logran un equilibrio entre expresividad y simplicidad.

c/ Perfil melódico:

Describe la dirección de la línea melódica: si asciende o desciende, si discurre por grados conjuntos (progresiva o suavemente), si da saltos interválicos (puedes comentar si son saltos mínimos (3ª), de 4ª o 5ª, o saltos amplios de 8ª), si se mantiene en un mismo tono describiendo una línea recta, etc. Formas habituales:

      • Forma de arco: La melodía asciende progresivamente, desciende y puede finalizar con un salto.
      • Forma angular o en zigzag: Caracterizada por intervalos disjuntos (saltos).

d/ Ritmo:

Al analizar el ritmo de una melodía, lo primero que debemos hacer es identificar la figura musical predominante. Esto nos ayudará a comprender su carácter. Es importante observar si la melodía utiliza más de cuatro tipos de figuras diferentes o si se limita a una menor variedad.

        • Figuras cortas: Como las semicorcheas, suelen aportar dinamismo, energía y sensación de velocidad.
        • Figuras largas: Como las blancas, generan calma, solemnidad o un carácter más reposado.

Además, debemos buscar la presencia de patrones rítmicos, es decir, esquemas que se repiten a lo largo de la melodía. Estos patrones refuerzan la cohesión interna y la unidad del discurso musical, facilitando su comprensión y memorabilidad.

En la melodía también pueden intercalarse silencios, que son igualmente significativos. La duración de estos silencios —cortos o largos— puede generar sensaciones de extrañeza, suspense o dramatismo, añadiendo contraste y enriqueciendo el discurso melódico con momentos «sin sonido» que potencian la expresividad.

Cada melodía tiene su propio carácter según su longitud, perfil y movimiento.

Podemos decir que una melodía discurre  según se van sucediendo las diferentes notas que la conforman. Denominamos perfil a la descripción de la línea que dibuja (si sube, baja o permanezce sobre una misma nota). Es muy habitual que la melodía dibujando una forma de arco,  ascendiendo / descendiendo progresivamente para terminar en un gran salto; o una línea con ángulos cuando sus intervalos saltan (zigzag).

La distancia entre dos alturas de una melodía se llama intervalo. Las melodías cuyos intervalos transcurren sucesivamente se llaman conjuntas, mientras que las que se mueven en intervalos discontinuos («saltan notas») se describen como disjuntas.

Denominamos ámbito a la distancia interválica entre la nota más aguda y la mas grave. Seria algo así como contar el número de notas deferentes que utiliza. Consideramos estrecho un ámbito como de 5ª,  y amplio si el intervalo resultante es mayor a una 10ª, como las típicas melodías instrumentales.

La melodía es el elemento de la música que más nos atrae: es lo que recordamos, silbamos y tarareamos de una composición musical.

1. Copia estos intervalos en tu cuaderno y nómbralos

RECUERDA

un intervalo es la distancia entre dos notas. Para calcularlo, siguiendo la escala, contamos de la primera a la última nota, ambas incluidas. El intervalo resultante se nombra con el número ordinal femenino.

Entre la nota do y la nota la hay seis notas, por eso decimos que entre ellas hay un intervalo de sexta.

 

2. Analiza las siguientes melodías (nº de notas, perfil, ámbito, figuras rítmicas)

melodía nº1

melodía nº2

melodía nº3

melodía nº4

melodía nº5

melodía nº6

3 Analisis de Tanxugueiras: «Terra»

 

¿Cuántas melodías (temas) tiene la canción «Terra»?

¿Cuántas veces y en qué orden se escucha el tema A («Ay la la la la»)?