¿Qué es un acorde?

Un acorde es un conjunto de sonidos que suenan al mismo tiempo. Es decir, varias notas que se tocan o se cantan simultáneamente y que, combinadas, generan una sensación de bloque armónico.

En la mayoría de las músicas, la melodía principal se apoya sobre una base de acordes. Estos acordes no sólo acompañan: también aportan profundidad, equilibrio, sentido y dirección al mensaje musical,  reforzando la expresión de lo que se quiere comunicar.

Los acordes están compuestos por intervalos musicales. Como los intervalos poseen diferentes grados de consonancia (reposo, estabilidad) y disonancia (tensión, inestabilidad), los intervalos contenidos en un acorde determinan su sonoridad, que puede variar desde la inestabilidad al reposo y desde la claridad a la oscuridad, según la cantidad y calidad de los intervalos.

Los acordes se construyen a partir de las escalas.

Para formar un acorde básico (tríada), se eligen tres notas de la escala que estén separadas entre sí por intervalos de tercera (3ª). Por ejemplo, podríamos coger la nota primer grado (I), la nota tercer grado (III) y la nota quinto grado (V) de la escala de Do mayor (serian las notas do – re – mi – fa – sol – la – si – do) formaríamos el acorde de Do mayor con las notas: do (I) – mi (III) – sol (V)

Este tipo de acorde se llama tríada y es la base de la mayoría de los acordes utilizados en la música occidental. Si aplicamos este mismo proceso a cada una de las notas de la escala, obtenemos siete acordes tríadas distintos, uno por cada grado o nota de la escala. Estos se conocen como acordes diatónicos.

Cada acorde diatónico uno cumple una función dentro de la tonalidad:

Grados I, III y VI → función de tónica (reposo)

Grados II y IV → función de subdominante (preparación)

Grados V y VII → función de dominante (tensión)

Este sistema permite entender cómo se organiza la armonía dentro de una tonalidad y cómo se construyen progresiones coherentes a partir de la escala.

¿Qué son las inversiones de acordes?

Los acordes pueden presentarse en distintas posiciones, según cuál de sus notas esté en el registro más grave (es decir, en el bajo).

    • Cuando el acorde empieza por la nota fundamental, decimos que está en estado fundamental. Por ejemplo: do – mi – sol, con do como nota más grave.

    • Si la tercera del acorde (en este caso, mi) está en el bajo, se llama primera inversión: mi – sol – do

    • Si la quinta del acorde (sol) está en el bajo, se llama segunda inversión: sol – do – mi

El acorde sigue siendo el mismo  porque contiene las mismas tres notas (acorde tríada de DoM). En cada inversión, las notas se reordenan hacia el agudo cambiando de octava. cuando la nota do está escrita en la octava aguda el acorde está en primera inversión y cuando está escrita en octava grave está en estado fundamental. Esta disposición de las notas afecta la sonoridad y la sensación de tensión o reposo que produce el acorde. Esto también modifica los intervalos entre ellas, lo que da lugar a matices diferentes, muy útiles en la composición y el acompañamiento.

¿Cómo hacer un acorde de tríada?

Un acorde de tríada tiene tres notas:

– La primera nota, llamada «fundamental»,le da el nombre al acorde.

– La siguiente nota, se denomina «tercera» (3ª) porque está a intervalo de tercera menor o mayor a partir de la fundamental.

– La última nota del acorde, se denomina «quinta» (5ª), porque está a una distancia 5ª de la fundamental, independientemente de que sea un intervalo 5ª  justa, disminuida o aumentada.

No todos los instrumentos pueden tocar acordes por sí solos. Los instrumentos de viento, por ejemplo, suelen tocar una nota a la vez, por eso se llaman instrumentos melódicos. En cambio, instrumentos como el piano, la guitarra o el xilófono pueden tocar varias notas al mismo tiempo y se llaman instrumentos armónicos.

Sin embargo, varios instrumentos melódicos pueden unirse y tocar cada uno una nota diferente al mismo tiempo, formando así un acorde entre todos. Gracias a eso, la música puede sonar rica y completa, incluso cuando no hay instrumentos armónicos presentes.

¿Cuál es la función de los acordes?

Los acordes cumplen una función esencial dentro del lenguaje musical: organizan el sonido y establecen relaciones armónicas entre las distintas notas de una obra. A través de ellos, la música adquiere profundidad, dirección y coherencia interna. Una misma melodía puede adquirir caracteres muy distintos dependiendo de los acordes que la acompañen. Por eso se dice que los acordes dan contexto y significado armónico a las melodías.

Desde el punto de vista estructural, los acordes permiten:

        • Establecer una tonalidad (identificar la “casa” o punto de reposo de la música).
        • Generar contrastes entre tensión y reposo (acordes estables e inestables).
        • Proporcionar cohesión entre las distintas secciones de una pieza musical.
        • Favorecer el desarrollo de formas musicales mediante progresiones armónicas.

La sucesión de acordes estables e inestables hace que el oído perciba movimiento y busque llegar al acorde de tónica, que es el que genera reposo y estabilidad.
Los acordes dominantes contienen un alto grado de tensión e inestabilidad, y tienden a resolver hacia la tónica.

Funciones tonales

La armonía funcional clasifica los acordes según la función que cumplen dentro de una tonalidad. Esta función no depende de la forma del acorde, sino de su papel dentro del sistema tonal. A partir de estas funciones, los acordes se agrupan en tres grandes familias:

          • Tónica: transmite reposo y estabilidad, acordes: I, III, VI . Por ejemplo, en la tonalidad de Do mayor:  Tónica → Do (I), Mi menor (III), La menor (VI)
          • Subdominante: genera movimiento suave y prepara el paso hacia la tensión, acordes: II, IV; en la tonalidad de Do mayor: → Re menor (II), Fa (IV)
          • Dominante: crea tensión y dirige hacia la tónica, acordes: V, VII; en la tonalidad de Do mayor:→ Sol (V), Si disminuido (VII).

Estas familias se alternan y combinan en las progresiones armónicas, generando un sentido de viaje sonoro: Subdominante → Dominante → Tónica
Este recorrido, que va desde la preparación (subdominante), pasa por la tensión (dominante) y llega finalmente al reposo (tónica), está presente en la mayoría de la música tonal occidental.

Cuando estas progresiones se organizan y se repiten de manera ordenada, dan lugar a una forma musical. La forma es la manera en que se organiza una pieza: cómo se estructuran sus partes o melodías (estrofa, estribillo, introducción, final…) y cómo se distribuyen los acordes en las diferentes secciones.

¿Qué es una progresión de acordes?

Cuando se tocan varios acordes seguidos, se genera una progresión armónica. Esto crea una sensación de movimiento musical y permite desarrollar una estructura con principio, desarrollo y cierre.

Un ejemplo muy frecuente en la tonalidad de Do mayor es:   Do (I) – Fa (IV) – Sol (V) – Do (I)
Esta progresión transmite una sensación de equilibrio y resolución.

¿Cómo se nombran y analizan los acordes?

En música académica, los acordes se analizan con números romanos para indicar el grado de la escala sobre el que están construidos. Esto permite ver su posición dentro de la tonalidad y saber qué función cumplen (tónica, subdominante o dominante).

Por ejemplo, en la tonalidad de Do mayor:

    • El acorde de Do se escribe como I, porque está sobre el primer grado.

    • El acorde de Fa se escribe como IV, porque parte del cuarto grado.

    • El acorde de Sol se escribe como V, porque parte del quinto grado.

Además, los acordes se pueden nombrar también con el cifrado americano, que usa letras para indicar la nota principal del acorde (la fundamental):

    • C = Do mayor

    • F = Fa mayor

    • G = Sol mayor

Ambos sistemas —números romanos y cifrado americano— nos ayudan a entender, escribir y tocar progresiones de acordes.

Tareas sobre acordes

 

1. Tacha lo incorrecto:

a) La nota que da origen al acorde se llama tercera/fundamental.

b) Cuando el acorde empieza por su tercera, se encuentra en su primera inversión/ estado fundamental.

c) Cuando el acorde empieza por su quinta, se encuentra en segunda inversión/ primera inversión.

 

2. Tacha lo incorrecto:

a) Para que las notas suenen a la vez deben estar escritas en horizontal/ vertical.

b) La armonía es la parte de la música que estudia las relaciones entre los sonidos que suenan simultáneamente/ sucesivamente.

c) El acorde tríada sobre la nota la  es  LA-SI-DO / LA-DO-MI.

     d) El acorde tríada sobre la nota do es LA-DO-MI / Mi-SOL-DO

     e) El acorde tríada Mi-SOL-DO está en  segunda inversión / primera inversión / estado fundamental.

     f) Denominamos disonancia a la sensación de estabilidad o reposo /  inestabilidad o tensión que escuchamos cuando suenan determinados intervalos armónicos.

 

3. – ¿A qué se denomina “acorde tríada”? 

a) producción simultánea de sonidos / superposición de notas en un pentagrama (cualesquiera).
b) a la producción/superposición de las notas do-mi-sol.
c) a la producción/superposición de intervalos de tercera (3ª) a partir de una fundamental.

 

4.-  Completa o rellena los huecos utilizando alguna de estas palabras [ TERCERAS (3ª) – INTERVALOS – SONIDOS – EN VERTICAL – SIMULTÁNEAMENTE – ]

  • Llamamos acorde al conjunto de _____________________  que se producen  _____________________ .
  • Los acordes tríadas en estado fundamental se forman superponiendo intervalos de  ___________________ .
  • Cuando un acorde está en 1ª y 2ª inversión, los ________________ entre sus notas NO son superposición de _______________.
  • En un pentagrama los acordes se escriben  _____________________ .

 

5.- Verdadero o falso Lee las afirmaciones y marca si son verdaderas (V) o falsas (F):

V / F
Un acorde siempre debe tener más de tres notas.
Un acorde en segunda inversión comienza por su quinta.
El cifrado americano usa números romanos para analizar acordes.
Los instrumentos melódicos pueden formar acordes si tocan juntos.

 

 

6. Escribe el nombre de las notas necesarias para completar estos acordes tríadas en estado fundamental. Cuenta los intervalos de tercera desde cada nota empezando por abajo.

 

 

 

7. En un pentagrama, escribe el acorde de MI  y sus inversiones. A continuación cuenta e indica los intervalos armónicos que existe entre sus notas en cada disposición.

 

8. En un pentagrama, escribe los acordes diatónicos de la escala de Sol M

 

 

Glosario

    • Armonia: es la parte de la música que estudia las relaciones entre los sonidos que suenan a la vez (sonidos simultáneos)
    • Acorde: conjunto de notas que suenan al mismo tiempo.
    • Tríada: acorde básico de tres notas (primer, tercer y quinto grado).
    • Intervalo: distancia entre dos notas musicales.
    • Consonancia: sensación de reposo o estabilidad.
    • Disonancia: sensación de tensión o inestabilidad.
    • Progresión de acordes: sucesión de acordes que crea movimiento armónico.
    • Cifrado americano: sistema de notación que usa letras de la notación anglosajona para nombrar los acordes.
    • Grados de la escala o números romanos: sistema que indica el grado de un acorde dentro de una tonalidad.
    • Armonía funcional: sistema que clasifica los acordes según su función dentro de la tonalidad.
    • Familias de acordes: grupos de acordes que comparten una misma función tonal (tónica, subdominante o dominante).
    • Forma musical: estructura general de una pieza, basada en la organización de melodías, acordes y secciones.
    • Acorde mayor: suena brillante, claro y estable.
    • Acorde menor: suena oscuro, suave o melancólico.