101. Sonido, Silencio y Ruido

1. ¿Qué es un sonido? buscamos una definición
Un sonido es…
la sensación que percibimos cuando llegan a nuestro oído
la vibración de ondas (invisibles) que se propaga por el aire
Esta percepción de ondas se hace a través del aparato auditivo (oído) y produce en el cerebro sensaciones en forma de impulsos eléctricos.
El sonido es una vibración que viaja a través de un medio, generalmente el aire (aunque también puede propagarse a través de líquidos y sólidos). Estas vibraciones se transmiten en forma de ondas sonoras, que son percibidas por el oído humano cuando alcanzan nuestro tímpano.
El sonido tiene varias características fundamentales:
- frecuencia: Relacionada con el tono del sonido, determina si un sonido es agudo o grave.
- intensidad: Asociada con el volumen del sonido, se refiere a lo fuerte o suave que es.
- timbre: Es la cualidad que nos permite distinguir entre dos sonidos de igual frecuencia e intensidad, como diferenciar una guitarra de un piano tocando la misma nota.
- duración: Indica el tiempo que un sonido se mantiene desde que empieza hasta que termina. Un sonido puede ser largo, como el eco de una campana, o corto, como un aplauso.:
El sonido puede ser armónico, si las ondas sonoras están organizadas de manera coherente (como en la música), o irregular (como en el ruido) cuando está formado por ondas que no sigue patrones armónicos claros y resulta incómodo o molesto, como el ruido de un claxon o el rechinar de una puerta.
Ejemplo: «»El sonido de la lluvia me resulta tranquilizador, mientras que el chirrido de una puerta o el estruendo de los coches en la ciudad abrumador.»

Pero entonces, ¿existe el silencio?
Se suele definir silencio como la ausencia de sonidos u ondas sonoras.
Cuando una persona dice «Silencio, por favor», todo el mundo entiende qué tenemos que hacer (o, mejor dicho, qué tenemos que no-hacer). Nos está pidiendo que no hablemos, que no hagamos ruido, que prestemos atención, etc.
El silencio «absoluto» no existe: siempre hay algo que «suena» a nuestro alrededor, son sonidos casi imperceptibles, de intensidad muy suave a los que podríamos denominar microsonidos (sonidos «silenciosos»).
palabras o expresiones que se refieren a la ausencia de ruido o «Silencio». Aquí tienes algunos sinónimos
quietud, calma, tranquilidad, reposo, mutismo (silencio voluntario)

¿A qué sonidos consideramos ruido?
Utilizamos el término ruido para referirnos a sonidos desagradables, fuertes o molestos. Pero es un concepto más complejo. Utilizaremos Ruido para referirnos tanto a los sonidos que molestan por ser fuertes como aquellos que son ásperos, irritantes o que están desafinados, como chirría una tiza en la pizarra o el glitch de un tocadiscos.
Por tanto, el ruido no es solo una cuestión de volumen, sino también de calidad del sonido. Hay tres motivos por los que un sonido nos desagrada o molesta:
- porque es un sonido «desafinado», borroso o armónicamente «sucio».
- porque es un sonido extraordinariamente intenso o no encontramos junto a una fuente sonora potente que lo produce: tendemos a taparnos los oídos porque nos produce dolor.
- por interferencia molesta, es decir, superposición de sonidos cuando se desajuste de la emisora de radio, etc.
Palabras que describen ruidos de diferente tipo, naturaleza o intensidad:
Ruidos suaves
- zumbido: Sonido constante, suave y monótono, como el de insectos o aparatos eléctricos.
- murmullo: Sonido bajo y continuo, como el de muchas voces o agua fluyendo.
- clic: Sonido breve y seco, como el de un interruptor.
- crack: Ruido seco y rápido, como algo que se rompe o se dobla.
- chasquido: Sonido breve y fuerte, como el de objetos rompiéndose o chocando.
- crepitar: Sonido suave pero persistente, como el de la leña ardiendo. Ejemplo: «El crepitar de las hojas secas bajo los pies era relajante.» o «El crepitar de la chimenea era hipnótico.»
Ruidos intensos:
-
- estruendo: Ruido fuerte y ensordecedor, prolongado.
- fragor: Ruido fuerte y continuo, como el choque de fuerzas naturales poderosas.
- detonación: Ruido repentino y muy fuerte producido por una explosión.
- estallido: Sonido fuerte y repentino, como algo que explota o se rompe de golpe.
- estrépito: Ruido brusco y discordante, generalmente de algo que cae o se golpea violentamente.
- alboroto o bullicio: Ruido desordenado causado por muchas personas o muchas actividades y o movimiento a la vez.
Ruidos molestos:
- chirrido: Sonido agudo y molesto, como una puerta sin engrasar.
- estruendo: Ruido extremadamente fuerte y de gran intensidad. Ejemplo:
- desafinado: Sonido fuera de tono o sin armonía, que molesta por su falta de ajuste.
- glitch: Sonido corto, irregular y electrónico, como el producido por fricción en un dispositivo.
¿Por qué algunos sonidos nos provocan una reacción tan desagradable?
En algún momento, muchas personas hemos experimentado una sensación intensa de rechazo ante ciertos sonidos agudos o penetrantes. Nos referimos, por ejemplo, al ruido que se produce al arañar un plato con un cuchillo o tenedor, al rozar una uña sobre una pizarra, al cortar una baldosa con una radial, al arrastrar una silla metálica sobre el suelo.
Este tipo de sonidos suelen provocar una reacción física involuntaria que puede incluir una especie de escalofrío, una sensación incómoda en dientes y encías, tensión muscular, piel erizada y, sobre todo, el impulso inmediato de alejarse de la fuente sonora. Esta respuesta, que suele llamarse coloquialmente “dentera”, forma parte de los mecanismos de defensa automáticos del cuerpo.
Cuando un sonido desagradable llega a nuestros oídos, la amígdala –una estructura cerebral relacionada con las emociones y la supervivencia– se activa y modula la respuesta de la corteza auditiva. Esto amplifica la percepción del sonido y genera una respuesta emocional intensa de incomodidad o rechazo. La dentera es una reacción refleja que aparece de manera espontánea, aunque varía en intensidad según la sensibilidad de cada persona. Está regulada por el sistema nervioso autónomo, que también se encarga de otras funciones involuntarias como la respiración, el ritmo cardíaco o las respuestas ante el miedo.
Algunos estudios sugieren que esta reacción podría estar relacionada con comportamientos instintivos de alerta y autoprotección heredados de nuestras antepasadas y antepasados. En situaciones de peligro, tanto las personas como otros primates utilizan sonidos agudos o estridentes para advertir a quienes les rodean. Nuestra respuesta negativa ante esos sonidos podría ser una forma de preservar el bienestar y evitar posibles amenazas.
En términos físicos, los sonidos que más incomodan suelen tener frecuencias agudas, dentro del rango en que nuestro oído es más sensible (aproximadamente entre 2.000 y 5.000 Hertzios). Estas ondas oscilan muchas veces por segundo, lo que puede producir una sensación especialmente molesta. Aunque nuestro oído humano puede percibir sonidos desde los 20 hasta los 20.000 Hz, no todas las frecuencias resultan igual de agradables.
Algunos de los sonidos que la mayoría de las personas suelen considerar desagradables son, rozar algo metálico contra un cristal, arañar el plato con un cuchillo, chirrido de una tiza o uñas sobre una pizarra, corte de una baldosa con una radial, sonido agudo de un micrófono mal ajustado, cuerdas de un violín desafinado…
Estos sonidos no solo nos molestan, sino también afectar nuestro estado emocional y generar estrés o irritabilidad, lo que nos recuerda la importancia de cuidar los entornos sonoros que habitamos, tanto en el ámbito doméstico como en los espacios educativos. El bienestar acústico también es una forma de cuidado y respeto hacia los cuerpos y las emociones de todas las personas.
Tarea: Explorando las relaciones entre Sonido, Silencio y Ruido
Objetivo: Comprender las relaciones entre los conceptos de sonido, silencio y ruido a través de la representación gráfica y la reflexión escrita, fomentando el desarrollo de la capacidad de escucha activa, la reflexión crítica y la expresión escrita.
Instrucciones:
- Dibujo o gráfico:
- Realiza un dibujo, gráfico o mapa conceptual que represente la relación entre los conceptos de sonido, silencio y ruido.
- Reflexiona gráficamente sobre cómo interconectan estos tres elementos en situaciones cotidianas de tu entorno sonoro. Puedes usar líneas, formas y/o colores para ilustrar las diferencias y conexiones entre ellos.
- Define y explica los siguientes conceptos
- Sonido: ¿Qué es el sonido? Describe detalladamente ejemplos de diferentes tipos de sonidos que escuchas en tu día a día. Escribe una reflexión detallada en tu archivador sobre lo que has aprendido de sonido, silencio y ruido en tu entorno:
- Silencio: Reflexiona sobre el silencio. ¿Crees que existe el silencio absoluto en tu entorno? ¿Qué pequeños sonidos percibes incluso cuando parece que hay silencio?
- La definición de Ruido va más allá de ser un simple «sonido fuerte». Reflexiona sobre dos tipos de ruido:
- Cuando molesta por su volumen / intensidad: Sonidos muy fuertes, atronadores invasivos que impiden tener una conversación, atender a escucha activa, reflexionar… como cuando tenemos una sirena cerca a todo volumen.
- Cuando molesta por resultarnos desagradable o «desafinado»: Sonidos que, aunque no sean fuertes, son ondas irregulares que incomodan por ser sonidos ásperos o estridentes. Por ejemplo: Cuando araña la tiza en la pizarra (chirría); el crujido cuando aplastamos una botella de agua vacía; cuando se golpea de forma descoordinada objetos metálicos. Se denominan glitch (microarañazos) a los sonidos de un tocadiscos cuando la aguja roza el disco de manera irregular.
-
- Microsonidos: Reflexiona sobre los microsonidos (sonidos «silenciosos»). ¿Puedes identificarlos en tu entorno? ¿Dónde colocarías este concepto en tu gráfico?
- Escucha activa y reflexión final
Realiza una escucha activa ahora mismo: escucha con atención tu entorno y toma notas sobre ejemplos de sonido, silencio y ruido de diferentes tipos de fuentes sonoras. ¿Qué sensaciones te provocan? ¿Cómo cambia tu percepción dependiendo del lugar o momento del día?
Competencias que desarrollarás:
- Percepción y análisis del sonido: Desarrollarás tu capacidad para identificar y analizar los distintos tipos de sonidos, silencios y ruidos en tu entorno.
- Escucha activa y atención auditiva: Mejorarás tu capacidad para escuchar con atención, discriminando diferentes sonidos y ruidos de manera crítica.
- Competencia escrita: A través de una descripción detallada, aprenderás a matizar y profundizar en la explicación de conceptos auditivos.
- Reflexión crítica: Reflexionarás sobre los fenómenos sonoros que te rodean, evaluando cómo influyen en tu entorno y tu bienestar auditivo.
Tarea opcional: TIPOS de sonidos: Sitúa el esquema anterior los diferentes ejemplos de sonidos. Agrúpalos
– según la fuente sonora de la que procesda (tipos) y
– según su intensidad poniendo los más potentes (sonoros) cerca del centro del círculo
2. Visiona el documental Sound and Time sobre Justin Boyd y, a continuación, responde a esta pregunta en tu archivador.
- ¿Qué sonidos eres capaz de reconocer en este vídeo? La dificultad del ejercicio consiste en encontrar palabra que nombren y describa estos sonido.
- OPTATIVO: ¿De qué trata el documental? ¿Quién es Justin Boyd?
3. Emoji es un término japonés para los ideogramas usados en mensajería instantánea (Whassaup, Google Chat…). Los emojis son utilizados como los emoticonos principalmente en conversaciones de texto a través de teléfonos.
¿Conoces algun emoji para aludir al silencio?
Dibuja emojis que estén relacionados con los conceptos Sonidos, silencio y ruido de esta unidad.
