5.2 Vanguardias en el siglo XX
La característica que más sobresale de la música de vanguardia del siglo XX es su necesidad de romper las convenciones de cultura musical. Cuestiona y busca llevar al límite los principios creativos y los hábitos de escucha establecidos hasta ese momento.
Partitura de STOCKHAUSEN, Canto de los adolescentes, 1956.
El término «vanguardismo» hace referencia a las obras experimentales e innovadoras, que representan un empuje o ampliación de los límites de lo que se acepta como norma en lo que respecta al arte, la cultura, la música y la literatura.
En música la vanguardia es aquella que busca maneras de desligarse por completo (o casi) de lo establecido, esto es, del uso de instrumentos convencionales, de las fomas compositivas (sonatas, sinfonias, cuartetos…) e incluso de las convenciones e incluso el uso de la notación musical. La música de vanguardia adopta una posición extrema dentro de la tradición, mientras que la música experimental se situa directamente fuera de esa tradición. El término vanguardia se suele usar también para cualquier tendencia musical posterior a 1945.
Un ejemplo de música de vanguardia citado comúnmente es 4’33» de John CAGE (1952), una pieza en cuya partitura se indica al intérprete(s) no tocar su instrumento(s) durante toda su duración. La pieza ha sido descrita como un `no-trabajo´ musical, esto es, como una ocasión para la meditación Zen escuchando el silencio.
Primeras vanguardias
En las primeras décadas del siglo XX, muchos compositores buscaron nuevas sonoridades (timbres) con los que componer música:
- fabricando máquinas o artefactos sonoros (bocinas o mecanismos para generarar ruido);
- construyeron instrumentos musicales nuevos (familia de instrumentos electrófonos y electrónicos -como el theremín o las ondas Martenot-)
- utilizando los instrumentos tradicionales de una manera completamente novedosa
En 1913, por ejemplo, el compositor-inventor Luigi RUSSOLO construyó una máquina de ruido llamada Intonarumori o «entonador (generador) de ruidos» con la que podía crear sonidos mecánicos controlando sus dinámicas y altura de sonido. Las ideas de Russolo influenciaron de distinta forma a compositores y movimientos de la música del siglo XX, como la musique concreta de compositores como Pierre Schaeffer o, posteriormente determinadas piezas de John Cage.
Hacia 1930 Edgar VARÈSE consigue crear nuevos timbres con instrumentos tradicionales. Su concepción de la música refleja una visión del sonido como materia viva, «sonido de masas» y el espacio musical como un «lugar sonoro abierto». Ionitation [1931], es una de sus piezas compuestas con el objetivo de mostrar la extraordinaria riqueza de timbres, masas sonoras y de ritmos que puede producir un conjunto formado exclusivamente por instrumentos de percusión.
Música concreta
La música concreta utiliza sonidos grabados a partir de fuentes acústicas. Las primeras experiencias de grabación de sonidos con fines compositivos se producen hacia en 1948 en el estudio de investigación sonora de Pierre SCHAEFFER.
La música concreta está ligada a la aparición de dispositivos tecnológicos (grabadoras) que permitieron la descontextualización de un sonido fijándolo en un soporte (analógico, como la cinta, y posteriormente digital, como el CD) con el fin de tratar este sonido para alterarlo (manipularlo cortándolo, pegándolo, superponiéndolo y finalmente combinando los sonidos resultantes en una estructura compleja y definitiva (partitura auditiva).
En su composición Estudio para locomotoras, SCHAEFFER utiliza y transforma sonidos grabados de una locomotora. Schaeffer vio desde el principio en la grabación del sonido una herramienta de creación sonora, técnicas que podemos ver en este vídeo. La importancia de la obra de Schaeffer y de la música concreta en la creación de música contemporánea, es doble:
1. Desarrolló la idea de incluir cualquier sonido dentro de la música. Al principio se concentró en trabajar con grabaciones de sonidos producidos por instrumentos musicales. Luego incluyó sonidos no-musicales (de objetos, máquinas, naturaleza) hasta llevar a la conclusión de que era posible desterrar completamente los sonidos de instrumentos acústicos de la música.
2. Fue el primer compositor en manipular sonidos grabados para producir sonidos nuevos no-acústicos que pudieran utilizarse para hacer música. Se convirtió así en un precursor de las prácticas de sampler contemporáneas.
Música electroacústica
La música electrónica es aquel tipo de música que emplea instrumentos musicales electrónicos y tecnología musical electrónica para su producción e interpretación. Uno de los primeros instrumentos puramente electrónico fue el theremín, inventado en 1928 como ya hemos mencionado anteriormente. A partir de ese momento se crearon los primeros sintetizadores y nuevos software para ordenador.
Dentro de la música culta occidental, las composiciones electroacústicas de Karlheinz STOCKHAUSEN de la década de 1950-1960 se consideran el inicio de la música electrónica. Stockhausen había trabajado en el estudio de Pierre Schaeffer y, posteriormente, creó su propio estudio de investigación sonora en Alemania y abriendo una línea de investigación “electroacústica” totalmente nueva. La música electroacústica se diferencia de la música concreta en que, si en la concreta utilizan sonidos grabados (de fuentes acústicas), en la electroacústica la música se compone a partir de sonidos generados electrónicamente mediante síntesis sonora (señales producidas por osciladores). En 1956 presentó «Canto de los adolescentes» la pieza de música electroacústica (de unos 13 minutos de duració) en la que STOCKHAUSEN mezcla sonidos electroacústicos (tonos sinusoidales y ruido blanco filtrado) con la voz de un adolescente (grabada, distorsionada y modificada).
La disponibilidad y accesibilidad de tecnología musical propició una enorme evolución. En la actualidad, la música electrónica presenta una gran variedad técnica y compositiva, abarcando desde formas de música culta experimental hasta formas de música popular como la música electrónica de baile (unidad 6).
Música aleatoria
«No existe eso llamado silencio. Lo que pensaron que era silencio, porque no sabían como escuchar, estaba lleno de sonidos accidentales»
John Cage sobre la 4′33″
La música indeterminada o aleatoria es aquella música que en su proceso de composición o de ejecución incorpora el azar, lo que suena a nuestro alrededor en el aquí-ahora. John CAGE fue el compositor que introduce el azar o la indeterminación sonora en sus partituras. ¿Cómo lo consigue? Por ejemplo, haciendo sonar un aparato de radio en el escenario o se deja la duración de diferentes sonidos a elección del intérprete al evitar escribir las duraciones de las notas (aparecen las cabezas sin plica en el pentagrama). En otra de sus obras, la titulada 4´33´´ (cuatro, treinta y tres ) de 1952 John CAGE evidencia la importancia del no-sonido y de la indeterminación sonora.
«En la partitura, con una única palabra (Tacet ) se indica al intérprete que ha de guardar silencio y no tocar su instrumento durante cuatro minutos y treinta y tres segundos. Aunque comúnmente se considera que se trata de «cuatro minutos y treinta y tres segundos de silencio», los teóricos de las vanguardias musicales consideran que el material sonoro de la obra lo componen los ruidos que escucha el espectador durante ese tiempo» (Wikipedia)
Cuando el director de orquesta, tras afinar los instrumento, da la entrada a los instrumentistas y el público comienza a prestar atención. Pero lo que se escucha es «silencio» o mejor dicho los minúsculos ruidos (microruidos) que suena alrededor del espectador. Es una pieza musical creada a partir de sonidos accidentales o aleatorios que representan la tensión entre sonidos «musicales» (notas correctamente tocadas) e no-musicales, los «ruidos».
Música microtonal
En el ámbito de la música, el microtonalismo es la música que utiliza intervalos musicales menores que un semitono (microtonos). Si en la música tradicional cada octava se divide en 12 semitonos iguales, en el microtonalismo se utilizan más sonidos dividiendo la octava en 15, 17, 19, 22, 31, 41 y 53 notas diferentes, dependiendo de la composición. El compositor Charles IVES definía los microtonos de manera humorística como “las notas que existen entre las teclas del piano”.
El compositor checo Alois HÁBA hizo construir instrumentos especiales para la interpretación de sus obras microtonales, como su Adagio op 37 escrito para un armonio de dieciseisavos de tono. Muchos instrumentos de cuerda (arpas, pianos o violines) se han prestado especialmente a ser afinados con distancia de dieciseisavos de la octava produciendo notas microtonales en intrumentos acústicos.
Francisco GUERRERO MARÍN también trabajó con notas de altura microtonal derivadas de fórmulas matemáticas y concepciones fractales. GUERRERO fue el compositor español más importante de la segunda mitad del siglo XX. Zayin I-VII
Fuente: Wikipedia
Listado de obras seleccionadas de esta sección
Edgar VARÈSSE : Ionitation [1931]
Pierre SCHAEFFER: Estudio para locomotora [1948]
John CAGE: 4´33´´ [1952]
Francisco GUERRERO MARIN: Zayin [1995]
Tareas de repaso y preparación del cuestionario de 15-21 mayo
1. Establece relaciones entre estas tres columnas en las que aparecen
composiciones del siglo XX
Suite Jazz : Vals nº2,
Suite Iberia: “El Corpus en Sevilla”
compositores de música culta
Edgar VARÈSSE
Pierre SCHAEFFER
John CAGE
Francisco GUERRERO MARIN
Dimitri SHOSTAKOVICH
Isaac ALBÉNIZ
Manuel de FALLA
George GERSHWIN
Claude DEBUSSY
Arnold SCHOENBERG
Igor STRAVINSKY
Carl ORFF
Joaquín RODRIGO
estilos del siglo XX
Nacionalismo
Expresionismo
Impresionismo
Microtonalismo
Primeras vanguardias
Electroacústica
Aleatoria
Neoclasicismo
Concreta